Normativa 3ros
2011
Tildación
Reglas generales
Acento:
es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba. Según en qué sílaba recaiga
el acento, las palabras serán: agudas,
graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Agudas: tienen el acento en la última sílaba: recital,
vení. LLEVAN TILDE CUANDO TERMINAN EN N, S O VOCAL.
Graves: tienen el acento en la
penúltima sílaba: guitarra, árbol.
LLEVAN TILDE CUANDO NO TERMINAN EN N, S O VOCAL.
Esdrújulas:
tienen el acento sobre la antepenúltima sílaba: tránsito, tráfico; y
cuando el acento recae sobre una sílaba anterior a la antepenúltima, se llaman sobreesdrújulas: arreglándoselo.
AMBAS LLEVAN TILDE SIEMPRE.
Reglas especiales
Vocal cerrada tónica (vocales abiertas: a / e / o; vocales cerradas: i
/ u)
Si una vocal cerrada se encuentra junto a una abierta, llevará
tilde si es tónica (acentuada) había, baúl, ahí, aúlla.
Tildación de monosílabos
Los monosílabos no se tildan a menos que haya
que distinguir entre dos con igual forma y distinto significado:
él = pronombre personal : Él se casó con mi
ex.
el = artículo: El pobre fue un infeliz toda
la vida.
tú = pronombre personal: Tú no eres de por aquí.
tu = adjetivo posesivo: Lo descubrí por tu acento
porteño.
mí = pronombre personal: Hacéme caso a mí.
mi = adjetivo posesivo: No, dejame con mi idea.
mi = adjetivo posesivo: No, dejame con mi idea.
sé = imperativo del verbo ser :Sé un poquito
más dinámico…
presente de
indicativo del verbo saber: …yo sé que no tenés ganas, pero....
se = pronombre: …tu cuarto se limpia ya o no salís
el fin de semana.
aún = (cuando es sinónimo de
"todavía"): Aún no me llamó, estoy furioso…
aun = (cuando es sinónimo de "incluso"): Aun
si llamara, ya no la pienso perdonar.
sí = adverbio / pronombre = Sí, puede ser, —se dijo para sí—
si = condicional: …si lo llamo ahora, me va a perdonar.
si = condicional: …si lo llamo ahora, me va a perdonar.
dé = presente de subjuntivo del verbo dar: Ojalá no me dé más mate…
de = preposición: …odio los mates de mi suegra.
té = infusión: Hice té de jazmín.
te = pronombre : Te dije que no tomo esas cosas
raras que preparás.
más = adverbio de cantidad: - No insistas más, por favor, no pienso salir con vos…
mas = (cuando es sinónimo de "pero"): -Mas
si me dieras tu teléfono….
¡Cuidado!: los siguientes monosílabos NO se tildan: fue, fui, vi,
vio y dio.
Acentuación de pronombres
enfáticos (interrogativos y exclamativos)
·
Lean el siguiente diálogo y observen la
acentuación de que, donde, como y cuando.
-- ¡Me encontré con Charly!
-- ¿Con qué Charly? ¿García?
-- ¡No! Con el Charly que conocimos en la fiesta.
-- ¡Qué mal! ¿Dónde lo encontraste?
-- En la pizzería donde paran los chicos.
-- ¿Cuándo lo viste?
-- Ayer, cuando iba para la clase de guitarra.
-- ¿Cómo estaba?
-- Como siempre, haciéndose el que no me veía. ¡Qué flaco más extraño!
-- No entiendo cómo puede ser tan insoportable.
LA REGLA
Que, quien, cual, donde, como, cuanto y cuando
llevan tilde cuando tienen matiz interrogativo (¿Con qué Charly?) o exclamativo
(¡Qué mal!)
Dichos matices pueden llevar o no los signos de interrogación y/o
exclamación. De esta manera, distinguiremos dos tipos de interrogaciones y exclamaciones:
a)
interrogaciones y exclamaciones directas: las que aparecen entre signos
b)
interrogaciones y exclamaciones indirectas: las que están introducidas por un verbo y no están entre signos de
entonación.
EN FORMA DIRECTA
|
EN FORMA INDIRECTA
|
--¿Con qué Charly?
|
Me preguntó con qué Charly me había encontrado.
|
--¡Qué flaco más extraño!
|
Destacó qué extraña era la actitud del muchacho.
|
- Coloquen tildes
cuando corresponda.
-- ¿Que necesita?
-- Necesito que me entregue lo antes posible este trabajo.
-- ¿Para cuando lo quiere?
-- Para el miércoles que viene. ¿Cuanto me va a costar?
-- Preguntaré cuanto cuestan los repuestos y se lo diré en cuanto lo
sepa.
-- ¿Y como me entero del precio?
-- Como mañana es sábado, no se lo podré presupuestar hasta el lunes.
-- ¿Con quien puedo hablar para acelerar el trámite?
-- Quien sea que esté a cargo el lunes, se lo dirá.
-- ¿Donde hay un teléfono? Voy a consultar con mi jefe.
-- El teléfono está allí, donde atiende la
secretaria.
-- No tiene tono. ¿Hay
que marcar algo para que lo tenga?
-- Sí. ¿A que tipo de
línea va a llamar: común o de un celular?
-- ¿Y a usted que le
importa?
-- ¡No sea maleducado!
¡Claro que me importa! Según el tipo de línea, tiene que marcar un número u
otro. ¿¡Que gana usted con tratar mal a la gente!? No se da cuenta de que estoy
poniendo la mejor voluntad para atenderlo.
-- Disculpe. Lo que
sucede es que estoy nervioso y tengo miedo de que mi jefe se enfurezca porque
no voy a llevar hoy mismo la reparación hecha.
-- ¿Y cual es el
problema? Deme el número que yo lo llamo, le explico como nos manejamos en la
empresa y le indico donde tienen que efectuar el retiro.
-- ¡Muchas gracias! Disculpe
mi exabrupto.
Ahora, un poco más complicado…
El asunto se complica un poco cuando tenemos pronombres relativos no
enfáticos (esto significa, de pronunciación débil y, por lo tanto, sin tilde)
dentro de interrogaciones y/o exclamaciones. Como su nombre lo indica,
(“relativos”) la función de estos pronombres consiste en relacionar palabras
(no, como los anteriores, en interrogar y/o exclamar).
Veamos algunos ejemplos.
-- ¿El domingo es cuando
vuelven de Bariloche?
-- ¿El hijo es como la
madre?
-- ¿Querés que te despierte
a las 4 o a las 5?
-- ¿Lo dejo donde estaba?
-- ¡Que te ayude tu abuela,
entonces!
En los casos que acabamos de ver, los pronombres no llevan tilde porque
(aunque formen parte de oraciones interrogativas o exclamativas) ellos mismos no están ni exclamando ni
interrogando.
- Nuevamente, coloquen
tildes cuando corresponda, esta vez teniendo en cuenta lo que se explicó
arriba.
-- ¿Que querés que te cuente, que estoy enamorado?
-- ¿¡Que te sacaste un 9 en Lengua!? Te felicito
-- ¿Quien me busca?
-- ¡Quien iba a decirlo...! ¡José, tan responsable!
-- ¿La hora se termina cuando suena el timbre?
-- ¿Como te llamás? ¿Roberto, como tu papá?
-- ¿Él es quien te pone nerviosa? Ignoralo.
-- ¿Cual quieren: el negro o el rojo? ¡Que sé yo, me da igual!
-- ¿Marina sabe donde deja las cosas?
-- ¿La casa de Maxi queda cerca de donde fuimos aquella vez?
- Ahora que saben un
montón del tema, piensen un diálogo entre una persona medio sorda y otra
que tenga que andar repitiendo lo que dice, con los siguientes requisitos:
1) Tres oraciones interrogativas indirectas. Una con “que”, otra con
“donde” y otra con “cuanto” (cuidado con las tildes de los pronombres)
2) Tres oraciones interrogativas con pronombres interrogativos (los que
más les gusten)
3) Tres oraciones interrogativas con pronombres relativos no enfáticos
(los que prefieran)
Nota: Lo pedido puede aparecer en cualquier orden dentro del texto,
pero sí les pido que subrayen tanto oraciones como pronombres, y que aclaren la
referencia de cada uno, así se logra una mejor corrección, y ustedes no se
olvidan de poner nada.
En los casos de por qué, porque, porqué, etc.:
por qué: interrogativo o exclamativo ¿Por qué no te callás? / ¡Por qué te haré caso!
por qué: interrogativo o exclamativo ¿Por qué no te callás? / ¡Por qué te haré caso!
Porque: da razón de algo. Porque yo siempre tengo
razón.
por que:= cuando el que
es relativo: Las causas por que discutimos (=por las que) siempre son
tan ridículas…
porqué: sustantivo = "el motivo" Realmente no
entiendo el porqué de tu ridícula afirmación.
Adverbios terminados en “-mente”
Los adverbios terminados en “-mente” se
construyen con un adjetivo más dicho sufijo. Si por regla el adjetivo original
lleva tilde, la conserva (ágil /ágilmente; blanda /blandamente;
rápida/rápidamente; suave/suavemente)
Normas
ortográficas
Lo más importante que tenés que saber para mejorar
tu ortografía es el siguiente concepto:
"Toda palabra mantiene la ortografía de aquella de la cual deriva”.
Sobre eso te acercamos algunos ejemplos: extenso/ extensión;
escaso/escasez; fuerza/ forzoso; negocio/ negociar; preciso/ precisión;
bueno/ beneficio (una excepción es consciente
e inconsciente, de conciencia.)
Palabras a las que la "h" cambia de significado
Ahí - adverbio de lugar
|
Hay - verbo haber
|
¡Ay! - interjección
|
A - preposición
|
¡Ah! - interjección
|
Ha - verbo haber
|
Ablando - verbo ablandar
|
Hablando - verbo hablar
|
Abre - verbo abrir
|
Habré - verbo haber
|
Ala - para volar
|
¡Hala! - interjección
|
Alambra - verbo alambrar
|
Alhambra - palacio
|
Allá – lugar
|
Halla - verbo hallar
|
Aremos – verbo arar
|
Haremos - verbo hacer
|
Aren - verbo arar
|
Harén - mujeres de un sultán
|
Aro – anillo
|
Haro - pueblo de La Rioja
|
As - campeón
|
Has - verbo haber
|
Asta – cuerno
|
Hasta - preposición
|
Atajo - camino más corto
|
Hatajo - hatillo, grupo
|
Aya - ama de cría
|
Haya - verbo haber, árbol
|
Desecho - desperdicio
|
Deshecho - verbo deshacer
|
Desojar - romper el ojo
|
Deshojar - arrancar la hoja
|
¡Eh! - interjección
|
He - verbo haber
|
Echa - verbo echar
|
Hecha - verbo hacer
|
Echo - verbo echar
|
Hecho - verbo hacer
|
Errar - equivocarse
|
Herrar - poner herraduras
|
Ice - verbo izar, subir
|
Hice - verbo hacer
|
Izo - verbo izar
|
Hizo - verbo hacer
|
Oí - verbo oír
|
Hoy - día presente
|
Ojear - mirar, ir de caza
|
Hojear - pasar las hojas
|
Ola - del mar
|
¡Hola! - saludo
|
Onda - movimiento
|
Honda - profunda
|
Ora - verbo orar
|
Hora - sesenta minutos
|
Uso - verbo usar
|
Huso – aguja gruesa
|
Yerro - equivocación
|
Hierro – metal
|
Los homófonos
Son
homófonos (homo: igual; fono: que suena) las palabras o
expresiones que se pronuncian de igual manera, pero cuya escritura o
significado son diferentes. Vamos a tratar de incorporar la siguiente lista
para no cometer errores. Dedicado especialmente a los hijos del chat, o sea,
ustedes. J (A
veces, tantas faltas ortográficas juntas pueden llegar a causar lesiones
oculares irreversibles L. )
-Hacer: ¡Dejen de hacer ruido!
-A ser: Cuando crezca voy a ser sordo, así no me molestan.
- Haber: Ya que creemos haber trabajado tanto….
- A ver: … ¿vamos a ver una peli?
-A
haber: Va a haber un estreno
buenísimo esta noche.
-Hecho:
¿Está hecho el puré de zapallo?
-Echo: Sí, esperá que le echo sal.
-Deshecho:
Este zapallo no está bien deshecho.
-Desecho: Ufa, si no lo vas a comer, dame
que lo desecho (desechar:
arrojar, descartar).
-Abría:
Abría las conservas
mientras hablaba por teléfono.
-Habría: Si hubiera sido más cuidadosa, no
se habría cortado con la lata.
Sobretodo: Me regalaron un sobretodo muy grueso, muy caro y…
Sobre todo: …sobre todo, muy feo.
Mediodía: -Me citaste al mediodía y llegaste a las seis…
Medio
día: … estuve medio día
esperándote.
Medianoche:- Peor hubiera sido que llegara
a medianoche…
Media
noche: -Media noche vas a
pasar volviendo a tu casa porque yo no te pienso llevar.
Acabo:
Acabo de hablar con el director…
A
cabo: …y decidimos llevar a cabo
el proyecto que presenté.
A
parte: Envolvió a parte de los
regalos pero…
Aparte: …al suyo lo dejó aparte.
-De
más: -Ya tuviste que hablar de más delante
de todos.
-Demás:
-No me interesa lo que opinen los demás.
- Tan bien: -Alejandra actúa tan bien…
-También:
-También canta y baila genial.
-Tan
poco: ¿Cómo compraste tan poco
pan?
-Tampoco:
¡Tampoco trajiste las medialunas
que te encargué!
-Si
no: - Si no comés
vegetales te vas a volver anémica….
-Sino: -No es que no lo intente, sino que realmente no los soporto.
-Por qué: ¿Por qué los buzos se tiran para atrás?
-Porque: Porque si se tiraran para adelante se caerían al barco de nuevo.
Haz: ¡Haz
que vuelva a ser una princesa, croac!
As: Seguro, preciosa, soy el as de los desencantadores de ranas…
Has: ¡Has
deshecho el hechizo, amado mío!
Abrasar: Prometo que te vas a abrasar con mis encantos de princesa.
(Abrasar: quemar)
Abrazar: Y yo te voy a abrazar con más entusiasmo que cuando
eras rana…
Casa: Casa
de comidas.
Caza: Caza
de brujas.
Masa: Esta masa de hojaldre está durísima.
Maza: Se necesitaría una maza para romperla.
Zumo: -
Ufa, no le pongas zumo de limón.
Sumo: -Sos más pesado que luchador de sumo.
Sumo: Con ésta, ya sumo tres quejas tuyas hoy.
Sueco: Cine sueco.
Zueco: Estos zuecos de madera pesan como el plomo (zapatos).
Verás:
- Arma una trampa y verás que te
está mintiendo.
Veraz:
-No, creo en ella, siempre ha sido veraz.
-Vez: - Te pregunto por última vez:
-Ves: ...no ves que es una mentirosa?
-Taza: Uy, rompí la taza del jefe…
-Tasa: Comprale otra pronto o te va a
cobrar tasa de interés, el avaro
ese.
- Haya: -Ojalá haya postres ricos…
-Halla: -Papi no halla la billetera, así que nos vamos sin postre y sin pagar.
¡Salgamos rápido!
Rallar: No le pongas queso rallado.
Rayar:
Lo único que me gusta rayado son
los mostacholes.
-Ay:- ¡Ay, me pinché!
-Hay: Hay
muchísimas espinas por acá.
- Hasta: -Hasta en nuestras vacaciones en Bariloche te quejás.
-Asta:
Ojalá te pinchara un asta de
ciervo.
Vota: -El
abuelo siempre vota en blanco.
Bota: -Sí, y encima se la pasa extrañando
a las “botas”. Re golpista, el
abuelo.
-Cayó:
Cayó una estrella fugaz
enorme la noche del recital y…
-Calló: …por un segundo, todo el mundo se calló.
Sabia: La naturaleza es sabia porque…
Savia: …hace que la savia de muchísimas plantas sea curativa.
-Tubo: Ese tubo de luz se estaba por apagar…
-Tuvo: … entonces él se tuvo que ir a otro lado a estudiar.
Cuidado:
Las siguientes expresiones no son homófonas, pero suelen escribirse mal. Aquí
te mostramos su modo correcto.
Se escriben separado: al lado, ni siquiera, de veras, a veces, en vez
de, en vano, de vez en cuando, tal vez, a través de, en serio, de repente, sin
embargo, de pronto, a pesar de, a ver,
no obstante, en realidad, a veces, por favor.
Se escriben sin separar: abajo, debajo, atrás, detrás, adrede (significa “a propósito”),
anteayer, además, así, adentro.
También se escriben
sin separar las contracciones. Las contracciones son dos: “al”= a + el y “del” = de + el (preposiciones + artículo masculino): Fui al recital y no Fui a el recital. Vengo del
consultorio y no Vengo de el consultorio. Ojo, no te
confundas si querés decir, por ejemplo: Vengo a verlo a él o Este
lápiz es de él (él: pronombre de
3ra persona) ya que en estos casos la contracción no existe.
Verbos
Frases con “si” condicional: ¿va primero el verbo en subjuntivo
o el condicional?
Si lo habría escrito bien no lo habrían criticado tanto. MAL MAL MAL
Si lo hubiera escrito bien no lo
habrían criticado tanto. BIEN BIEN BIEN
Si sabría cómo decirlo no tendría que estar leyendo esto. MAL
MAL MAL
Si supiera cómo decirlo no
tendría que estar leyendo esto. BIEN BIEN BIEN ¡AHORA SABÉS!
(Cuando se usa el si para
establecer una condición o una suposición, la parte de la oración que acompaña
el si hasta la coma, debe escribirse en el modo subjuntivo, utilizando el
subjuntivo imperfecto o el pluscuamperfecto. La segunda parte es la que lleva
el condicional.)
¿Cállense,
cállesen o callensén?
La primera forma del título: callen + “se”: cállense (o siéntense, párense, etc).
Las otras dos formas del título son incorrectas.
¿Estudiaste
o estudiastes?
La primera forma es la correcta, sin “s” final:
dijiste, leíste, dormiste, volviste, etc. Y nunca: dijistes, leístes,
dormistes, volvistes, etc.
Uso correcto del gerundio
Es muy común el error de utilizar el gerundio
para expresar una acción posterior al verbo principal. El gerundio sólo debe
aplicarse para expresar anterioridad a dicho verbo.
Habiendo retocado las fotos, las imprimió. (Anterioridad, correcto)
Limpió su cuarto protestando en voz baja. (Simultaneidad, correcto)
Chocó con el auto, muriendo poco después. (Posterioridad, incorrecto)
Verbo “haber” ¿”Hubo” o “hubieron”?
Es muy común escuchar frases como “Hubieron
muchas personas en la concentración”. ERROR. En presente es imposible
ponerlas en plural. Decimos:
Hay muchas personas en la concentración (singular) por lo tanto:
Hubo muchas personas en la concentración (singular) / Habrá muchas personas en la concentración
(singular) ¡Ahora sí! J
(El error se da porque se confunde el objeto
directo (muchas personas, las hay, las hubo, las habrá) con un sujeto. A partir
de esta confusión, el hablante tiende a hacer concordar el supuesto “sujeto”
con el verbo en plural)
Verbo enredar ¿enreda o enrieda?
Proviene de la palabra “red”, así que nunca
hay que agregarle “i”: enreda, desenreda (no existen las “riedes”, así
que nada se “enrieda”)
Verbos Deshacer, rehacer, satisfacer: ¿deshice o deshací?
Des-: inversión del hecho; re-: repetición del hecho; satis-: suficiente, bastante del hecho.
Es muy fácil conjugar estos verbos. Sólo
tenés que pensar en el prefijo y agregarle el verbo “hacer”, que vos conjugás
perfectamente.
¿Qué hice? Deshice, rehice, satisfice
(jamás deshací)
¿Qué haremos? desharemos, reharemos, satisfaremos (jamás rehaceremos)
¿Qué hicieron? Deshicieron, rehicieron,
satisficieron (jamás satisfaceremos)
(observá que el verbo satisfacer conserva la
“f” latina, ya que el verbo “hacer” era
“facere” en latín)
Verbos terminados en –ducir ¿conduje o conducí?
En los verbos conducir, traducir, producir,
etc., es muy común encontrar algunos errores. Tomemos el verbo “conducir” como
ejemplo.
En Presente, se escribe con z delante de c: conduzco, conduzcan.
En Pretérito Perfecto Simple, suele emplearse
incorrectamente el uso de c en lugar
de j. Recordemos que es un verbo
irregular, y debemos decir:
conduje (NO conducí)
conduje (NO conducí)
condujiste (NO
conduciste)
condujo (NO condució)
condujimos (NO conducimos)
ustedes /ellos condujeron (NO conducieron)
También es irregular en Pretérito Imperfecto del
Subjuntivo. Además del uso de j, NO debemos agregar una i a la desinencia:
condujera o condujese (NO
condujiera o condujiese)
condujeras o condujeses (NO condujieras o condujieses)
condujera o condujese (NO condujiera o condujiese)
condujéramos o condujésemos (NO condujiéramos o condujiésemos)
ustedes/ellos condujeran o condujesen (NO condujieran o condujiesen)
condujeras o condujeses (NO condujieras o condujieses)
condujera o condujese (NO condujiera o condujiese)
condujéramos o condujésemos (NO condujiéramos o condujiésemos)
ustedes/ellos condujeran o condujesen (NO condujieran o condujiesen)
Verbo apretar: ¿apreta o aprieta?
En Presente es del Indicativo es irregular,
se agrega i en las siguientes formas:
Aprieto (NO apreto)
Vos apretás
Aprieta (NO apreta)
Apretemos
Ustedes /ellos aprietan (NO apretan)
También es irregular en Presente del
Subjuntivo (y también debemos agregar la i):
apriete
aprietes
apriete
apretemos
ustedes/ellos aprieten
aprietes
apriete
apretemos
ustedes/ellos aprieten