Consideraciones para su composición y entrega:
El trabajo deberá ser presentado por escrito,
impreso y en fuente Arial tamaño 11 (interlineado doble). Para la carátula y
modo de citar, remitirse al apunte de “Cómo presentar un trabajo práctico”
manejado por la cátedra (ver blog). A revisar también la redacción y la ortografía.
Será
entregado impreso y asimismo será enviado por correo electrónico (pegado en el
cuerpo del correo, no en archivo adjunto) a la dirección de la docente.
La cantidad de integrantes no deberá
superar a los tres alumnos, los cuales deberán tener aprobadas las
comprobaciones de lectura de la obra.
Para que puedas trabajar bien con la novela, es
necesario que redactes un resumen muy breve por cada capítulo. Generalmente los
resúmenes no son necesarios (y además son aburridos), excepto en textos como
éste, en el cual la estructura del relato se arma de modo tal que es necesario
tener un manejo rápido de todos los núcleos narrativos para poder hacer un buen
análisis. En la red hay muchos resúmenes, podés buscar uno, pero con una
condición: como vos leíste la obra, tenés que revisar que esté bien, quitarle los
elementos innecesarios (catálisis) y corregir la redacción. O, en su defecto,
hacer tu propio resumen. Este trabajito va a servirte de herramienta para
contestar algunos de los puntos del trabajo práctico que acá te entregamos:
1.
¿Cuáles son los crímenes, verdaderos o supuestos, en la obra? Determinar en
cada caso a partir del siguiente esquema: a. ¿Quién es la víctima? b. ¿Cómo
muere? c. ¿Quién es su asesino/a? d. ¿Por qué ocurre el asesinato? e. ¿Qué
clase de narrador relata en cada oportunidad?
2. Según tus últimas respuestas, explicar el título
del libro en relación con los hechos narrados.
3. Desde el punto de vista del orden en que ocurren
los hechos, ¿cómo está narrada la novela? ¿El tiempo es lineal o anacrónico? En
caso de que haya anacronías ¿son retrospectivas o prospectivas?
4. Transcribir dos citas que podrían llegar a
demostrar que la señora Greenwold y Emma son la misma persona. Indicá tu
posición al respecto en relación con si la identidad es o no la misma.
5. La novela plantea un final abierto con respecto a
John Bland. Proponer una explicación justifique que John muere realmente y otra
para explicar que no muere. Fundamentar ambas con citas textuales.
6. Retomar a partir de la última oración de la
novela y cerrar el final, dejando claro a los lectores qué ocurre con la vida
de John, según sea tu interpretación de la obra.
7. A pesar de que la novela no tiene un detective
que investiga, ¿por qué la podemos incluir en el género policial?
Mencionar qué elementos de este género sí están presentes en la obra (ver
artículo al pie de la guía.)
8. Buscá una reseña de la obra en la red:
transcribíla y resaltá algún punto con el que estés muy de acuerdo.
Agregá una opinión personal sobre la obra que sirva para ampliar la reseña
(tenés que dejar en claro cuál es tu opinión, así que ubicala aislada del texto
crítico.)
9. Este punto es para que adjuntes tu resumen.
El subgénero policial
1.
Para empezar a describir el subgénero policial, diremos
primero que se incluye dentro del género narrativo. A su vez, el policial es
una rama del subgénero realista. Nos referiremos primero a este último.
2. El género realista refleja la observación directa de la vida en sus
diversos aspectos: psicológicos, sociales, históricos, etc. Es el tipo de
relato, que comunica episodios verisímiles (parecidos a la realidad) dentro de
un mundo verosímil.
3. Además de contar con los elementos
anteriores, el tipo de policial tiene características propias: cuenta
con el planteo enigmático de un crimen y da diferentes indicios o pistas para
que el investigador, personaje característico del género, pueda resolverlo
mediante deducciones que se plantean paralelamente al lector.
4. En la introducción suelen indicar el tiempo, el lugar de la historia y
personajes (normalmente, aunque lógicamente presenta variantes) un detective,
un ayudante de este, una víctima y los sospechosos). Se basa en la pura
comprensión intelectual.
5. El desarrollo se constituye por los intentos de solucionar el enigma
planteado que debe resolverse de algún modo. Es el proceso de investigación del
crimen mediante las preguntas ¿Quién lo hizo? Y ¿Por qué?
6. Por último en el desenlace, en el conflicto se logra un nuevo equilibrio en
la situación.
7. En cuanto a la estructura, habitualmente es un relato que se hace al revés
de la narrativa tradicional. Al comienzo se presenta el enigma que debe ser
resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos:
mientras avanza la investigación (futuro) tratando de resolver el enigma
(pasado).
8. En cuanto a la trama, la acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un
hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector
desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace.