Los
dos reyes y los dos laberintos: Relevá paralelismos, contrastes,
etc. – Este cuento está narrado a la manera de un…
Alcaide: el que tenía a su cargo la guardia y defensa de una fortaleza.
La
casa de Asterión: ¿Con qué mito dialoga este texto? -
¿Qué diálogo mantiene el narrador con el mito? Es decir ¿qué cosas niega de ese
mito? - ¿Qué argumenta en contra de ese relato y a su favor? Enumerá.
Los
dos reyes y los dos laberintos y La casa de
Asterión
¿Qué podés decir de la escritura de Borges
a partir de estos dos relatos?
1)
¿Por
qué el narrador dice que E. Z., luego de haber sufrido por la muerte de su
padre, “quiso ya estar en el día siguiente”?
2)
Si
tuvieras que armar o describir la personalidad de Emma por lo que nos cuenta
este relato ¿qué dirías? (armá un perfil, un texto, no una mera enumeración de
rasgos)
3)
Hay un
detalle de la persona de Emma que vuelve más tortuosa la ejecución de cierta
etapa del plan ¿de qué detalle y de qué etapa del plan se trata?
4)
¿Por
qué el narrador dice que los hechos del sábado no pueden “referirse con
realidad”?
5)
Narrá
el plan completo de E. Z., sin detenerte en detalles.
Las
ruinas circulares:
1)
¿Quién
es el protagonista de este cuento? ¿El narrador lo llama siempre del mismo
modo? Aclarar
2)
¿Cuál
es el objetivo principal del protagonista?
3) ¿Por qué el narrador dice, en una
parentética, “Más le hubiera valido destruirla”? ¿A qué se refiere y por qué?
4)
Aclará
los referentes de la siguiente frase: “En el sueño del hombre que soñaba, el
soñado se despertó” ¿Quién hizo posible ese milagro?
5)
Explicá
por qué el protagonista piensa la frase “El hijo que he engendrado me espera y
no existirá si no voy.”
6)
Agotá
las connotaciones del título
7)
Extraé
toda aquella frase que te parezca particularmente poética.
8)
A)
¿Cómo comprende el protagonista que él también es producto del sueño de otro?
B) Ahora que lo sabés, señalá frases que funcionen como indicios de esto.
La
forma de la espada:
1)
Identificá
el contexto histórico en el que se dan los hechos del relato que aparece dentro
del relato.
2)
Extraé
descripciones que te parezcan poéticas.
3)
Extraé
citas en donde aparezca el recurso de metanarración o metatextualidad.
4)
Se
puede definir la palabra “sentencia” como “Frase o dicho que implica un juicio,
una enseñanza.” O “Frase con un
contenido moral”. La sentencia es, entonces, una frase totalizadora, que se
enuncia como “verdad general”. Extraé por lo menos una sentencia.
5)
¿Cómo
es la personalidad del protagonista? Da las razones por las que “es así”, ahora
que como lector/a “sabés todo”.
6)
Extraé
de 3 a 5 citas en las que la personalidad de Vincent Moon aparezca bien
delineada.
7)
Decí
sobre qué aspectos del ser humano habla este relato.
8)
Señalá
tópicos borgeanos.
Funes, el memorioso
(Vocabulario)
Cimarrón:
que huye buscando la libertad.
Vernáculo:
propio del país.
Perspicuo:
capaz de ser comprendido claramente
Mentado:
que tiene fama
Santonina: sustancia neutra blanca,
cristalina, amarga y acre, usada en medicina como vermífugo. Vermífugo: que
mata las lombrices intestinales.
Propagar:
difundir.
Ascua: pedazo de cualquier materia que
está ardiendo sin dar llama.
1)
¿Por
qué el narrador dice que no tiene derecho a pronunciar el verbo sagrado de
“recordar”?
2)
Enumerá
todo aquello que al narrador le llama la atención del protagonista.
3)
Extraé
frases que porten “la rigurosidad de una crónica”, rasgo típico de los relatos
de Borges.
4)
A)
¿Qué acontecimiento convirtió a Funes en el memorioso que luego fue?
B) ¿Qué hace que no le importe “estar tullido”?
5)
Explicá
el hecho de que, en Funes, la reconstrucción de un día entero requiera un día
entero.
6)
¿Cuáles
son todas las habilidades de Funes?
7)
¿Por
qué el narrador dice que, sin embargo, no lo cree muy capaz de pensar?
8)
¿Por
qué, a pesar de tener sólo 19 años, Irineo le parece al narrador “monumental como el bronce, más
antiguo que Egipto, anterior a las profecías y a las pirámides”?
El testigo
1)
¿De
qué cosaSSS (en plural) habla el relato?
2)
Extraé
frases que te hayan parecido bellas y/o interesantes.
3)
¿No es
hermosísimo este relato? ¿No es bello, bello, bello? Ahhh ¡Qué texto! En fin…
Consignas
Generales
A) Escribí un relato que tenga responda a un mito conocidísimo
culturalmente, negándolo (puede pertenecer a la tradición judeo-cristiana, a la
greco-latina o a otras).
B) Aplicá los tópicos borgeanos a cada uno de los relatos leídos,
justificando en cada caso.
C) Decí todo lo que quieras y se te ocurra de la escritura borgeana, de
su estilo (de sus temas, sólo si agregás algo que no aparezca en el apunte “Lo
borgeano”), e intentá fundamentar cada afirmación con citas textuales (que no
son un capricho de tus docentes, sino una herramienta para darle coherencia y
peso a lo que opinás).