EL MODO NATURAL DE PRESENTAR UN HECHO
LA VOZ GRAMATICAL
La voz
gramatical es la categoría gramatical asociada al verbo que indica la
relación semántica existente entre el sujeto, el verbo y el objeto. Esta
permite decidir si el sujeto es un agente o un paciente, es decir, su rol
dentro de la oración
VOZ ACTIVA:
Se dice que la voz activa es el modo que le
resulta más natural a un hablante para contar un hecho.
Si yo veo
que mi amigo Julián se para frente a una pelota de fútbol y la golpea con su pie derecho, lo más
probable es que yo cuente el hecho del siguiente modo:
“Julián
pateó la pelota” → VOZ ACTIVA
En ella
encontramos un agente (Julián) que
realiza, ejecuta o controla la acción del verbo. El verbo “pateó” está en voz
activa, porque su sujeto agente Julián realiza la acción.
Este, sin
embargo, no es el único camino que yo tengo para referir lo que pasó. A la
forma activa de decir las cosas, los
hablantes constantemente le realizan una serie de transformaciones lingüísticas
(no siempre se practican de manera consciente, la mayor parte de las veces, los
hablantes ignoran que las realizan). Estudiaremos tres de ellas.
1) NOMINALIZAZIONES
|
Una nominalización consiste en
convertir un verbo en un sustantivo abstracto.
Ø
Las nominalizaciones
suponen la simplificación de una cláusula (una estructura con un sujeto y un
verbo conjugado) en una sola palabra. Así, en el contexto en que aparecen
pueden generar ambigüedad, dado que la información perdida no siempre se puede
recuperar.
Ej: El país ha mostrado un crecimiento económico → NOMINALIZACIÓN
Crecimiento es una nominalización del verbo crecer. Este proceso tiene una
estructura subyacente que podríamos definir como Alguien crece económicamente. Al emplear una nominalización, se suprimen
algunos datos: ¿quiénes crecieron?, ¿todos los ciudadanos del país o algunos?
Ø
Este recurso muchas
veces se emplea para quitarle responsabilidad al agente de una acción.
Ej: La información fue inexacta.
Infomar es un proceso que supone un agente, alguien que realiza la acción informar. Si yo reemplazo La secretaria informó inexactamente, por
La información fue inexacta estoy
borrando la responsabilidad de la secretaria.
Ø
Las nominalizaciones,
además, permiten que una frase ambigua se ajuste a muchas situaciones. Si digo arbol (que no es una nominalización)
todos nos vamos a imaginar un árbol, pero si digo "justicia" o
"éxito", cada quien se va a imaginar una cosa diferente. Es por esto
que los discursos políticos, los discursos religiosos, la poesía y la publicidad
están plagados de nominalizaciones.
No solo en la escritura aparecen
las nominalizaciones, también en la oralidad y no siempre se trata de un
proceso consciente por parte del hablante. Por ejemplo, alguien podría decir
"Se nos terminó el amor" y estaría deshaciéndose de cierta cuota de
responsabilidad, dado que el amor no es algo que se pueda “terminar”. Una
posible respuesta a esto podría ser "O sea que dejaste de amar a tu
pareja": al volverlo verbo, hace caer la responsabilidad de lo que sucede
en quien ejecuta la acción del verbo. El amor no se acaba, alguien deja de amar
a alguien más.
Ø Muchas veces, un hablante apela a una
nominalización cuando desconoce por completo al agente de una acción: en vez de
decir “alguien robó/roba el banco”, dice “el robo de un banco”
2) PASIVIZACIONES
|
Como
ya señalamos, la construcción pasiva corresponde a un mecanismo de voz que
permite indicar qué tipo de relación existe entre el predicado y los
participantes de la acción denotada por el verbo. Así, mientras la voz activa
señala normalmente que el sujeto del predicado verbal es el participante activo (agente) del proceso, la voz pasiva indica que el predicado
verbal admite como sujeto a un participante
pasivo (paciente).
Ø Pasivizar
una acción implicará enunciarla en voz pasiva en vez de hacerlo del modo más
natural, que es el activo.
En un
análisis lingüístico, cuando detectamos una pasivización debemos intentar
reconstruir la oración activa que subyace al enunciado:
Ejemplos:
1) De
una oración pasiva de segunda forma: [Se toman medidas para frenar la crisis
económica]
Reconstrucción:
1er
paso: Buscar la primera forma de pasiva: “Las medidas son tomadas (por algo o
alguien) para frenar…”
2do
paso: Buscar la forma activa: “Alguien toma medidas para frenar la crisis
económica”
3er paso:
¿Se puede identificar al agente de la acción en este caso (“alguien” en la
oración activa reconstruida)? Al que interpreta un enunciado como este, solo le
queda elaborar una hipótesis que estará determinada por el contexto en que es
presentada la oración o por la información que se posea en relación al tema.
Para un titular de diarios como este, un posible referente es el gobierno, el
ministerio de economía, etc. Si el título comenzara con la frase: “Ministerio
de economía:” y luego continuara con “se toman medidas para frenar la crisis
económica”, sería más probable que el referente fuera el ministerio, el
ministro, etc.
2) De
una oración pasiva de primera forma: “La evidencia fue ratificada por el
testigo”
Reconstrucción:
1er
paso: Buscar la forma activa: “El testigo ratificó la evidencia”
2do
paso: ¿Se puede identificar al agente de la acción en este caso? Sí, en la
oración pasiva es el complemento agente: “El testigo”. Hay que preguntarse por
qué, entonces, este mensaje no es presentado del modo natural activo. Podríamos
conjeturar que esto sucede para poner en primer plano otra información (la
existencia de una evidencia, por ejemplo)
3) LA
IMPERSONALIDAD
|
La impersonalidad es un fenómeno propio de cierta
clase de verbos. En sentido estricto, una oración impersonal es una
oración que no tiene sujeto gramatical (sólo consta de una estructura verbal).
Ej.: Llueve, Hace calor, Es de noche, Hay dos libros en la mesa.
Ej.: Llueve, Hace calor, Es de noche, Hay dos libros en la mesa.
Las oraciones semánticamente impersonales se
caracterizan por ocultar el agente o actor de la acción verbal.
IMPERSONALES
CON 3ª PERSONA DEL PLURAL: en algunos
contextos, la 3ª persona del plural es marca de impersonalidad. Esto se produce
cuando la oración carece de sujeto gramatical para indicar que el agente de la
acción es desconocido, indeterminado, generalizado o encubierto.
Ej.: Llaman a la puerta; Dicen que
aumentará el pan; Le robaron.
Alguien llama a la puerta / Alguien dice que
aumentará el pan/ Alguien le roba a alquien