La oración
Cuando nos
comunicamos, no lo hacemos con palabras sueltas. . Tejemos esas palabras, las
conectamos entre sí, para armar unidades de sentido que son las que nos
permiten comunicarnos. Estas unidades de sentido se llaman oraciones.
Aunque a veces, una sola palabra puede formar una oración, porque tiene sentido
en el contexto en que la estamos empleando.
-Profe, ¿podría
pasar la prueba para la semana que viene?
–No.
Como verás, la
primera oración es un grupo de palabras que se relacionan entre sí produciendo
un mensaje con significado. Y la segunda oración está formada por una sola
palabra y... también tiene significado (por desgracia J)
En el habla, la oración se identifica
porque tiene una entonación propia, es decir que el tono de la voz
asciende al comienzo de la misma, se sostiene y presenta un descenso al final
(podés comprobar ese descenso diciendo dos oraciones seguidas en este mismo
momento). Por lo tanto, vos interpretás perfectamente cada unidad de sentido u
oración. Los tonos pueden ser enunciativos (de afirmación/negación), de
interrogación, de exclamación, de duda, de orden. En la escritura no hay tonos, por lo
tanto el comienzo de la oración se indica con una mayúscula, y el final se debe
representar con un punto, para indicar que la oración finalizó (vos
colocás mayúsculas y puntos cuando escribís ¿VERDAD? Hummm... esperemos que sí)
Redondeá la respuesta
correcta de Verdadero o Falso, y prepárate para justificar oralmente en clase
tu elección:
En el habla, las
oraciones se distinquen por tener una entonación propia. V F
No nos comunicamos
con palabras sueltas. V F
Las oraciones son
unidades de sentido. V F
Una sola palabra no
puede formar una oración. V F
Cuando se habla, no
hay modo de distinguir una oración de otra. V
F
Cuando se escribe, es
posible distinguir una oración de otra. V
F
Las oraciones, en la
escritura, comienzan a veces con mayúscula. V
F
Vos siempre colocás
mayúsculas a comienzo de cada oración escrita. V F
Cuando escribís, vos
siempre colocás un punto al final de cada oración. V F
Oración bimembre y
unimembre.
El dulce aroma,¿de qué flores vendrá?
Bosque estival.
Taigui
El brevísimo poema que acabás de leer es un haiku. Más adelante te propondremos otros. ¿Cuántas oraciones lo componen? (recordá las características de la oración):_________
En la primera oración podemos observar que se habla de “El dulce aroma” y se dice algo sobre él: “¿de qué flores vendrá?” Observá el verbo vendrá: se refiere a el dulce aroma, ya que concuerda con el sustantivo aroma (que es el núcleo, es decir, la palabra más importante del sujeto) en persona (tercera) y número (singular). Cuando en una oración se habla de algo, podemos decir que ese es el sujeto de la misma; pero sólo habrá sujeto, siempre y cuando se predique (se diga) algo sobre él. Lo que se dice sobre el sujeto se llama predicado. En este caso la oración es bimembre (tiene dos partes: sujeto y predicado.)
En la segunda oración, Bosque estival, no se dice, no se predica nada sobre el mismo. Por ese motivo, NO es sujeto, porque no tiene predicado. La oración, en este caso, es unimembre (no tiene ni sujeto ni predicado).
Sujeto tácito
Hoy no me alegran
los almendros del huerto.
Son tu recuerdo.
Jorge Luis Borges
¿De qué se habla en la primera oración? __________________________
¿Qué se predica?____________________________
Delimitá el sujeto y el predicado en la primera oración.
En la segunda oración, se sigue hablando de los almendros de tu huerto. Y se predica de ellos que Son tu recuerdo. Pero no se los menciona, porque no es necesario. Es obvio que se habla de ellos. Por lo tanto, en la segunda oración el sujeto queda tácito, es decir, queda sobreentendido. Si se lo volviera a mencionar, el discurso se tornaría redundante. Pero la economía del lenguaje en nuestro idioma nos permite saber cuál es el sujeto de una oración en ciertas circunstancias en la que no es necesario repetirlo, a través del verbo: observá que está en tercera persona (porque habla de ellos, de los almendros) y en plural (no es un almendro, son varios).
Hoy no me alegran /los almendros del huerto. Oración bimembre
predicado sujeto expreso
Son tu recuerdo. ( sujeto tácito: los almendros del huerto ) Oración bimembre
predicado
Es un error indicar expresar un sujeto tácito con un pronombre (él, ella, ellos, etc.) Como hemos visto, el sujeto tácito debe reponerse con todo su significado (como en el caso de los almendros del huerto ) y por ese motivo, porque ya se lo ha mencionado, no es necesario expresarlo.
La oración que tiene sujeto tácito es bimembre, porque tiene dos partes, sujeto y predicado, lo que ocurre es que el sujeto no está mencionado pero está sobreentendido, es decir, tácito.
Conocer cuál es el sujeto de una oración es muy importante, porque es la manera de saber de qué se habla. En oraciones breves es simple, pero te habrá pasado que a veces, en textos extensos, te “perdés”... eso puede deberse a que lo que has perdido es el sujeto, ya que este, al ser tácito, ha quedado sobreentendido para el emisor del texto, pero a vos te ha costado reponerlo. Pues con volver atrás y localizarlo... suficiente ¡Ya sabés de qué se está hablando! Veamos un ejemplo: en el texto que sigue, hemos destacado los sujetos con letra cursiva. Separá las oraciones con corchetes, subrayá los predicados y clasificá las oraciones como bimembres o unimembres. Si encontrás algún sujeto tácito, indicá cuál es como lo hemos aprendido.
Durante el Neolítico, las periódicas crecientes de los ríos dieron a los hombres primitivos la idea de la agricultura. De esta manera, la siembra y la espera del fruto convirtieron al hombre nómada, dedicado a la pesca y a la caza, en sedentario.
Y con el almacenamiento de las cosechas y sobrantes de los frutos de las tierras, el hombre encontró en su vida muchos ratos de ocio. No necesitó emplear la actividad de todos los días en la búsqueda del alimento y entonces pudo ocupar sus numerosas horas libres dedicándose a trabajos placenteros. ( En Historia antigua y medieval, ed. Stella, 1966 )
Uní según corresponda:
|
|
Ahora resolvé solo el siguiente cuestionario:
Un aguacero.
Se toman de las ramas
los gorriones.
Buzon
Se toman de las ramas
los gorriones.
Buzon
¿Cuántas oraciones
tiene este haiku?
_____________________________
¿De qué se habla en la
primera?____________________ ¿Se predica algo sobre aquello de lo que se habla? __________________
¿Qué nombre recibe entonces la oración?_______________________
¿Por qué?_______________________
¿De qué se habla en la segunda?___________________
¿Se predica algo sobre aquello de lo que se habla? __________________
¿Cuál es el verbo en ese predicado?_________________________
¿Con qué sustantivo concuerda en persona y número?___________________
¿Qué nombre recibe entonces la oración?_______________________
¿Por qué?_______________________