Tema: LA CAÍDA (de Oliver Hirschbiegel)
Indicaciones preliminares: los objetivos que me
propongo con este trabajo son que ustedes escriban mejor, que puedan defender
una idea con argumentos propios y válidos y que puedan relacionar distintos
tipos de información. Para que estos objetivos se cumplan, será imprescindible
que ustedes consulten las veces que sean necesarias la guía de normativa (páginas
133 a 143 del cuadernillo) y que revisen bien mis correcciones de los trabajos
anteriores. Si sabés que lo necesitás, pedime
una clase de apoyo y leele el trabajo a alguien antes de imprimirlo
(esto es importante, por si necesita ser corregido ANTES).
a) Revisá la definición de “Realismo” del manual (pág 89) para escribir
después un breve relato realista basado en algún hecho histórico que conozcas.
Vas a tener que decidir/recordar/saber: A) ¿Qué título sugerente le vas a poner? B)
¿Cuál va a ser el conflicto central? C) ¿Dónde y cuándo ocurrió ese hecho
histórico? D) ¿Quiénes van a ser y qué personalidades van a tener los
protagonistas? E) ¿Se va a resolver el
conflicto? ¿Para bien o para mal? Y ajustar tu creación literaria a lo que sucedió… intentando generar una
ilusión de mímesis (o sea: si vas a escribir sobre la Conquista de América, no
pongas un colectivo 141 parando en el medio del Caribe).
b) Escribí un relato que contenga “metaficción”. Para eso, revisá el
concepto de metaficción de la página 47 del cuadernillo y buscá más detalles
sobre este tema en Internet u otras fuentes (Eva, por ejemplo, tiene una
película copada y el fragmento de un libro para prestarte).
c) Dibujá y escribí un cómic en el que aparezcan: a) diferencia de
planos justificados por la narración, b) una variedad interesante de gestos
típicos del cómic, c) figuras cinéticas, d) onomatopeyas, e)
distintos tipos de bocadillos, etc. (todos estos conceptos aparecen en las
páginas 45 y 46 del cuadernillo). Tu creación deberá tener un mínimo de ocho
viñetas.
d) Escribí un cuento o diseñá un cómic en el que también aparezca el
recurso de la animalización con las connotaciones que vos quieras darle (es
obvio que no vale hacer lo que ya hizo Art Spiegelman).
2)
Elegí a alguno de los siguientes personajes:
Vladek joven, Vladek viejo, Artie, Anja, o Mala y seleccioná siete viñetas en
las que aparezcan rasgos importantes de su personalidad. A medida que describís
esas viñetas, vas a tener que describir al personaje. El resultado va a ser un
texto que pueda entender alguien que no leyó nunca Maus y quiera conocer a
alguno de sus protagonistas.
3) Resolvé
las siguientes consignas sobre el film La caída:
a) ¿En qué escenas se vuelve patente la
tozudez de Hitler? ¿En qué actitudes reside su necedad?
b) ¿Por qué motivos las actitudes de Hitler
pueden ser interpretadas como suicidas? Entre los altos jerarcas nazis aparecen
dos posturas enfrentadas ¿cuáles son?
c) Entre los altos jerarcas nazis aparecen
dos posturas enfrentadas ¿cuáles son?
d) ¿Cuál es la razón por la que la sra.
Guebbels decide no fugarse con los niños?
e) ¿En qué sentidos –son muchos- podemos
decir que la historia narrada en La caída
es complementaria de la que se cuenta en Maus?
Desarrollá un texto al respecto.
f) Hablá de cinco escenas que te hayan
impactado, conmovido, gustado, llamado la atención, etc. En todos los casos
explicá qué te hicieron sentir concretamente y por qué.
Tp
MAUS I (Art Spiegelman) 2013
Tema: BASTARDOS SIN GLORIA (de Quentin
Tarantino)
Indicaciones preliminares: los objetivos que me
propongo con este trabajo son que ustedes escriban mejor, que puedan defender
una idea con argumentos propios y válidos y que puedan relacionar distintos
tipos de información. Para que estos objetivos se cumplan, será imprescindible
que ustedes consulten las veces que sean necesarias la guía de normativa (páginas
133 a 143 del cuadernillo) y que revisen bien mis correcciones de los trabajos
anteriores. Si sabés que lo necesitás, pedime
una clase de apoyo y leele el trabajo a alguien antes de imprimirlo
(esto es importante, por si necesita ser corregido ANTES).
1)
Elegí uno de los siguientes puntos y desarrollalo preciosamente:
a) Revisá la definición de “Realismo” del manual (pág 89) para escribir
después un breve relato realista basado en algún hecho histórico que conozcas.
Vas a tener que decidir/recordar/saber:
A) ¿Qué título sugerente le vas a poner? B) ¿Cuál va a ser el conflicto
central? C) ¿Dónde y cuándo ocurrió ese hecho histórico? D) ¿Quiénes van a ser
y qué personalidades van a tener los protagonistas? E) ¿Se va a resolver el conflicto? ¿Para bien
o para mal? Y ajustar tu creación literaria
a lo que sucedió… intentando generar una ilusión de mímesis (o sea: si
vas a escribir sobre la Conquista de América, no pongas un colectivo 141
parando en el medio del Caribe).
b) Escribí un relato que contenga “metaficción”. Para eso, revisá el
concepto de metaficción de la página 47 del cuadernillo y buscá más detalles
sobre este tema en Internet u otras fuentes (Eva, por ejemplo, tiene una
película copada y el fragmento de un libro para prestarte).
c) Dibujá y escribí un cómic en el que aparezcan: a) diferencia de
planos justificados por la narración, b) una variedad interesante de gestos
típicos del cómic, c) figuras cinéticas, d) onomatopeyas, e) distintos tipos de bocadillos, etc.
(todos estos conceptos aparecen en las páginas 45 y 46 del cuadernillo). Tu
creación deberá tener un mínimo de ocho viñetas.
d) Escribí un cuento o diseñá un cómic en el que también aparezca el
recurso de la animalización con las connotaciones que vos quieras darle (es
obvio que no vale hacer lo que ya hizo Art Spiegelman).
2)
Elegí a alguno de los siguientes personajes:
Vladek joven, Vladek viejo, Artie, Anja, o Mala y seleccioná siete viñetas en
las que aparezcan rasgos importantes de su personalidad. A medida que describís
esas viñetas, vas a tener que describir al personaje. El resultado va a ser un
texto que pueda entender alguien que no leyó nunca Maus y quiera conocer a
alguno de sus protagonistas.
3) Resolvé las siguientes consignas sobre el film
Bastardos sin gloria
a) Relacioná
lo que dice de los judíos en la primera escena el personaje Hans Landa con los
recursos de Maus que estuvimos
estudiando.
b) Describí al personaje Hans Landa, sin
olvidar: carácter, rasgos de personalidad, habilidades, ideología política ¿la
tiene? Justificar.
c) Hablá de cinco escenas que te hayan
impactado, conmovido, gustado, llamado la atención, etc. En todos los casos
explicá qué te hicieron sentir concretamente y por qué.
d) ¿En qué sentidos –son muchos- puede
decirse que la historia de esta película es un complemento y es diferente de la
historia que se cuenta en la historieta Maus?
Desarrollá un texto al respecto.
e) ¿Cuál fue tu personaje preferido? Apuntá
su nombre completo. Describilo como si se tratara de un amigo. Sin detenerte en
lo físico y haciendo foco en su personalidad. Explicá por qué te gustó.
Tp
MAUS I (Art Spiegelman) 2013
Tema El pianista (de
Roman Polanski)
Indicaciones preliminares: los objetivos que me
propongo con este trabajo son que ustedes escriban mejor, que puedan defender
una idea con argumentos propios y válidos y que puedan relacionar distintos
tipos de información. Para que estos objetivos se cumplan, será imprescindible
que ustedes consulten las veces que sean necesarias la guía de normativa (páginas
133 a 143 del cuadernillo) y que revisen bien mis correcciones de los trabajos
anteriores. Si sabés que lo necesitás, pedime
una clase de apoyo y leele el trabajo a alguien antes de imprimirlo
(esto es importante, por si necesita ser corregido ANTES).
1)
Elegí uno de los siguientes puntos y desarrollalo preciosamente:
a) Revisá la definición de “Realismo” del manual (pág 89) para escribir
después un breve relato realista basado en algún hecho histórico que conozcas.
Vas a tener que decidir/recordar/saber:
A) ¿Qué título sugerente le vas a poner? B) ¿Cuál va a ser el conflicto
central? C) ¿Dónde y cuándo ocurrió ese hecho histórico? D) ¿Quiénes van a ser
y qué personalidades van a tener los protagonistas? E) ¿Se va a resolver el conflicto? ¿Para bien
o para mal? Y ajustar tu creación literaria
a lo que sucedió… intentando generar una ilusión de mímesis (o sea: si
vas a escribir sobre la Conquista de América, no pongas un colectivo 141
parando en el medio del Caribe).
b) Escribí un relato que contenga “metaficción”. Para eso, revisá el
concepto de metaficción de la página 47 del cuadernillo y buscá más detalles
sobre este tema en Internet u otras fuentes (Eva, por ejemplo, tiene una
película copada y el fragmento de un libro para prestarte).
c) Dibujá y escribí un cómic en el que aparezcan: a) diferencia de
planos justificados por la narración, b) una variedad interesante de gestos
típicos del cómic, c) figuras cinéticas, d) onomatopeyas, e) distintos tipos de bocadillos, etc.
(todos estos conceptos aparecen en las páginas 45 y 46 del cuadernillo). Tu
creación deberá tener un mínimo de ocho viñetas.
d) Escribí un cuento o diseñá un cómic en el que también aparezca el
recurso de la animalización con las connotaciones que vos quieras darle (es
obvio que no vale hacer lo que ya hizo Art Spiegelman).
2)
Elegí a alguno de los siguientes personajes:
Vladek joven, Vladek viejo, Artie, Anja, o Mala y seleccioná siete viñetas en
las que aparezcan rasgos importantes de su personalidad. A medida que describís
esas viñetas, vas a tener que describir al personaje. El resultado va a ser un
texto que pueda entender alguien que no leyó nunca Maus y quiera conocer a
alguno de sus protagonistas.
3) Resolvé las siguientes consignas sobre el film El
pianista
a) Trazá todas
las similitudes y todas las diferencias que encuentres entre el film y Maus (mínimo 100, ya me conocés) – este
punto vale mucho, ponele esmero-.
b) Hablá de cinco escenas que te hayan
impactado, conmovido, gustado, llamado la atención, etc. En todos los casos
explicá qué te hicieron sentir concretamente y por qué.
c) ¿Qué estrategias lleva a cabo el
protagonista para sobrevivir?
d) Escribí un perfil del protagonista. Si
lo sacás de Internet, llamo a la policía.
Tp
MAUS I (Art Spiegelman) 2013
Tema El
niño del piyama a rayas (de
Mark Herman)
Indicaciones preliminares: los objetivos que me
propongo con este trabajo son que ustedes escriban mejor, que puedan defender
una idea con argumentos propios y válidos y que puedan relacionar distintos
tipos de información. Para que estos objetivos se cumplan, será imprescindible
que ustedes consulten las veces que sean necesarias la guía de normativa (páginas
133 a 143 del cuadernillo) y que revisen bien mis correcciones de los trabajos
anteriores. Si sabés que lo necesitás, pedime
una clase de apoyo y leele el trabajo a alguien antes de imprimirlo
(esto es importante, por si necesita ser corregido ANTES).
1)
Elegí uno de los siguientes puntos y desarrollalo preciosamente:
a) Revisá la definición de “Realismo” del manual (pág 89) para escribir
después un breve relato realista basado en algún hecho histórico que conozcas.
Vas a tener que decidir/recordar/saber:
A) ¿Qué título sugerente le vas a poner? B) ¿Cuál va a ser el conflicto
central? C) ¿Dónde y cuándo ocurrió ese hecho histórico? D) ¿Quiénes van a ser
y qué personalidades van a tener los protagonistas? E) ¿Se va a resolver el conflicto? ¿Para bien
o para mal? Y ajustar tu creación literaria
a lo que sucedió… intentando generar una ilusión de mímesis (o sea: si
vas a escribir sobre la Conquista de América, no pongas un colectivo 141
parando en el medio del Caribe).
b) Escribí un relato que contenga “metaficción”. Para eso, revisá el
concepto de metaficción de la página 47 del cuadernillo y buscá más detalles
sobre este tema en Internet u otras fuentes (Eva, por ejemplo, tiene una
película copada y el fragmento de un libro para prestarte).
c) Dibujá y escribí un cómic en el que aparezcan: a) diferencia de
planos justificados por la narración, b) una variedad interesante de gestos
típicos del cómic, c) figuras cinéticas, d) onomatopeyas, e) distintos tipos de bocadillos, etc.
(todos estos conceptos aparecen en las páginas 45 y 46 del cuadernillo). Tu
creación deberá tener un mínimo de ocho viñetas.
d) Escribí un cuento o diseñá un cómic en el que también aparezca el
recurso de la animalización con las connotaciones que vos quieras darle (es
obvio que no vale hacer lo que ya hizo Art Spiegelman).
2)
Elegí a alguno de los siguientes personajes:
Vladek joven, Vladek viejo, Artie, Anja, o Mala y seleccioná siete viñetas en
las que aparezcan rasgos importantes de su personalidad. A medida que describís
esas viñetas, vas a tener que describir al personaje. El resultado va a ser un
texto que pueda entender alguien que no leyó nunca Maus y quiera conocer a
alguno de sus protagonistas.
3)
Resolvé las siguientes consignas sobre el film El niño con el piyama a rayas
a) ¿En qué sentidos –son varios- puede decirse que la historia de esta
película es complementaria de la historia que se cuenta en la historieta Maus? Desarrollá un texto al respecto.
b) ¿Hay detalles,
elementos o escenas del film que te parezca inverosímiles? ¿Cuáles y por qué
motivos?
c) A simple vista esta
escena parece exagerada, pero no lo es, por eso te pregunto ¿Por qué pensás que
el soldado nazi golpea tan fuertemente, con tanto ensañamiento, al sirviente
judío durante el almuerzo familiar? La causa es menos obvia de lo que parece.
d) Explicá el título de
la película siendo coherente con el desarrollo de su trama. (¿Quién es el niño?
¿Por qué la palabra “piyama”?).
e) Para vincular con la
pregunta anterior –la “d)”- ¿desde qué perspectiva se cuenta la historia? ¿En
qué momentos o hechos se ve reflejada esta perspectiva con mayor nitidez?
f) ¿Qué sentís en la
escena final? respondé sí o no, justificando en los dos casos: “esta escena
pone en un lugar incómodo al espectador, porque lo hace valorar más una vida
particular –la del protagonista- que decenas de vidas –la de los recluidos en
los campos-”.
Tp
MAUS I (Art Spiegelman) 2013
Tema La vida es bella (de Roberto
Benigni)
Indicaciones preliminares: los objetivos que me
propongo con este trabajo son que ustedes escriban mejor, que puedan defender
una idea con argumentos propios y válidos y que puedan relacionar distintos
tipos de información. Para que estos objetivos se cumplan, será imprescindible
que ustedes consulten las veces que sean necesarias la guía de normativa (páginas
133 a 143 del cuadernillo) y que revisen bien mis correcciones de los trabajos
anteriores. Si sabés que lo necesitás, pedime
una clase de apoyo y leele el trabajo a alguien antes de imprimirlo
(esto es importante, por si necesita ser corregido ANTES).
1)
Elegí uno de los siguientes puntos y desarrollalo preciosamente:
a) Revisá la definición de “Realismo” del manual (pág 89) para escribir
después un breve relato realista basado en algún hecho histórico que conozcas.
Vas a tener que decidir/recordar/saber:
A) ¿Qué título sugerente le vas a poner? B) ¿Cuál va a ser el conflicto
central? C) ¿Dónde y cuándo ocurrió ese hecho histórico? D) ¿Quiénes van a ser
y qué personalidades van a tener los protagonistas? E) ¿Se va a resolver el conflicto? ¿Para bien
o para mal? Y ajustar tu creación literaria
a lo que sucedió… intentando generar una ilusión de mímesis (o sea: si
vas a escribir sobre la Conquista de América, no pongas un colectivo 141
parando en el medio del Caribe).
b) Escribí un relato que contenga “metaficción”. Para eso, revisá el
concepto de metaficción de la página 47 del cuadernillo y buscá más detalles
sobre este tema en Internet u otras fuentes (Eva, por ejemplo, tiene una
película copada y el fragmento de un libro para prestarte).
c) Dibujá y escribí un cómic en el que aparezcan: a) diferencia de
planos justificados por la narración, b) una variedad interesante de gestos
típicos del cómic, c) figuras cinéticas, d) onomatopeyas, e) distintos tipos de bocadillos, etc.
(todos estos conceptos aparecen en las páginas 45 y 46 del cuadernillo). Tu
creación deberá tener un mínimo de ocho viñetas.
d) Escribí un cuento o diseñá un cómic en el que también aparezca el
recurso de la animalización con las connotaciones que vos quieras darle (es
obvio que no vale hacer lo que ya hizo Art Spiegelman).
2)
Elegí a alguno de los siguientes personajes:
Vladek joven, Vladek viejo, Artie, Anja, o Mala y seleccioná siete viñetas en
las que aparezcan rasgos importantes de su personalidad. A medida que describís
esas viñetas, vas a tener que describir al personaje. El resultado va a ser un
texto que pueda entender alguien que no leyó nunca Maus y quiera conocer a
alguno de sus protagonistas.
3)
Resolvé las siguientes consignas sobre el film La vida es bella
a) Explicá el título del film pensando en varias posibilidades. Hacé un
desarrollo de esto.
b) Hablá de cinco escenas que te hayan impactado, conmovido, gustado,
llamado la atención, etc. En todos los casos explicá qué te hicieron sentir
concretamente y por qué.
c) Describí al protagonista, sin olvidar: carácter, rasgos de
personalidad, habilidades, ideología política ¿la tiene? Justificar.
d) ¿Qué estrategias lleva a cabo el protagonista para sobrevivir y
hacer que su familia sobreviva?
e) Trazá todas las similitudes y todas las diferencias que encuentres
entre el film y Maus (mínimo 100, ya
me conocés) – este punto vale mucho, ponele esmero-.
Tp
MAUS I (Art Spiegelman) 2013
Tema: El libro negro (de Paul Verhoeven)
Indicaciones preliminares: los objetivos que me
propongo con este trabajo son que ustedes escriban mejor, que puedan defender
una idea con argumentos propios y válidos y que puedan relacionar distintos
tipos de información. Para que estos objetivos se cumplan, será imprescindible
que ustedes consulten las veces que sean necesarias la guía de normativa (páginas
133 a 143 del cuadernillo) y que revisen bien mis correcciones de los trabajos
anteriores. Si sabés que lo necesitás, pedime
una clase de apoyo y leele el trabajo a alguien antes de imprimirlo
(esto es importante, por si necesita ser corregido ANTES).
1)
Elegí uno de los siguientes puntos y desarrollalo preciosamente:
a) Revisá la definición de “Realismo” del manual (pág 89) para escribir
después un breve relato realista basado en algún hecho histórico que conozcas.
Vas a tener que decidir/recordar/saber:
A) ¿Qué título sugerente le vas a poner? B) ¿Cuál va a ser el conflicto
central? C) ¿Dónde y cuándo ocurrió ese hecho histórico? D) ¿Quiénes van a ser
y qué personalidades van a tener los protagonistas? E) ¿Se va a resolver el conflicto? ¿Para bien
o para mal? Y ajustar tu creación literaria
a lo que sucedió… intentando generar una ilusión de mímesis (o sea: si
vas a escribir sobre la Conquista de América, no pongas un colectivo 141
parando en el medio del Caribe).
b) Escribí un relato que contenga “metaficción”. Para eso, revisá el
concepto de metaficción de la página 47 del cuadernillo y buscá más detalles
sobre este tema en Internet u otras fuentes (Eva, por ejemplo, tiene una
película copada y el fragmento de un libro para prestarte).
c) Dibujá y escribí un cómic en el que aparezcan: a) diferencia de
planos justificados por la narración, b) una variedad interesante de gestos
típicos del cómic, c) figuras cinéticas, d) onomatopeyas, e) distintos tipos de bocadillos, etc.
(todos estos conceptos aparecen en las páginas 45 y 46 del cuadernillo). Tu
creación deberá tener un mínimo de ocho viñetas.
d) Escribí un cuento o diseñá un cómic en el que también aparezca el
recurso de la animalización con las connotaciones que vos quieras darle (es
obvio que no vale hacer lo que ya hizo Art Spiegelman).
2)
Elegí a alguno de los siguientes personajes:
Vladek joven, Vladek viejo, Artie, Anja, o Mala y seleccioná siete viñetas en
las que aparezcan rasgos importantes de su personalidad. A medida que describís
esas viñetas, vas a tener que describir al personaje. El resultado va a ser un
texto que pueda entender alguien que no leyó nunca Maus y quiera conocer a
alguno de sus protagonistas.
3)
Resolvé las siguientes consignas sobre el film El libro negro:
1) A) ¿Cómo llega la protagonista al
círculo de militares nazis? B) ¿Con qué objetivos lo hace? C) ¿Qué motivos
tiene para formar parte de la “Resistencia”?
2) A) ¿Qué grupos humanos creen que la
protagonista forma parte del grupo nazi? B) ¿Qué razones tienen para creerlo?
C) ¿Quiénes y cómo tejieron esta trampa?
3) Este film cuenta un fragmento o una
parte de la historia que no suele aparecer en los Films sobre el nazismo A) ¿A
qué período histórico me estoy refiriendo? B) ¿Qué pasa con las supuestas
“víctimas” y los supuestos “victimarios” al respecto? C) Poné ejemplos
concretos de la película y agregá tu opinión.
4) ¿En qué sentidos –son varios- puede
decirse que la historia de esta película es complementaria de la historia que
se cuenta en la historieta Maus?
Desarrollá un texto al respecto. (Ojo: el contenido de las respuestas
anteriores te puede llegar a servir).
5) Hablá de cinco escenas que te hayan
impactado, conmovido, gustado, llamado la atención, etc. En todos los casos
explicá qué te hicieron sentir concretamente y por qué.