En la línea recta, de Martín Blasco
Literatura.
Realidad / Ficción. Lo verosímil. La ficcionalización. El realismo.
El narrador
Importancia del título
Las
narraciones realistas narran hechos de ficción (inventados, imaginados) que
podrían haber ocurrido en la realidad: son hechos
verosímiles (es decir, parecidos a la verdad). Los personajes son
presentados como reales y los lugares, como efectivamente existentes. Por esta razón,
muchas veces las descripciones son muy detalladas y se brindan datos precisos,
pues esto genera un efecto de realidad.
A veces (ojito, no siempre), en las
novelas realistas hay hechos ficcionalizados.
La ficcionalización consiste en tomar
hechos reales pero trabajados con la creatividad propia de la literatura, lo que lógicamente cambiará
en “otra cosa”, original y única, (es
decir, en un texto literario) la
materia “real” sobre la que pueda basarse un relato. La ficcionalización, por
lo tanto, es inherente al texto literario basado en hechos reales. Pero es, en
definitiva, eso: ficción (porque la literatura
es un arte, y el arte es creación,
originalidad, revelación, conmoción)
El narrador es quien cuenta la
historia y organiza el relato de los hechos. Debe distinguirse del autor, quien
es la persona real que escribe el relato. El narrador, en cambio, es una
categoría de ficción. Cuando el narrador y un personaje coinciden, se habla de
un narrador interno que relata en primera persona; es el
“yo” narrativo. Si el narrador es el personaje principal, se denomina narrador
protagonista. En cambio, si solo participa secundariamente de los hechos y
relata lo que ve que les sucede a otros, se denomina narrador testigo.
Tanto el narrador protagonista como el testigo participan directa o
indirectamente de la acción. Otras veces, aparece un narrador externo que
habla de otros en tercera persona. El tipo más común de narrador externo en la
ficción es el narrador omnisciente. Este tipo de narrador sabe todo y
cuenta lo que sienten y piensan los personajes. Una posibilidad es que este
narrador esté focalizado en un personaje, lo que lo lleva a parecerse, por la
limitación que dicha focalización impone, al narrador protagonista.
Externo
Puede ser omnisciente (del
latín omnis = todo; sciente = que conoce)
También puede ser focalizado
(sólo conoce los pensamientos, etc., de un personaje, ya sea este principal o
secundario)
|
Interno
|
|
Protagonista: es
quien narra los hechos que presenta la narración.
|
Testigo. Es
un personaje secundario que narra los hechos que conoce sobre el / los
protagonistas.
|
El
título: El título de una obra suele ser
la “llave maestra” de su sentido más amplio, más profundo. Muchas veces
los títulos revelan claves de lectura. Recordá que a veces el título te puede
estar señalando un camino que el autor ha querido dejar marcado.
La reseña
La
reseña crítica es un texto breve que aproxima al público al objeto tratado (un
libro, una película, una obra de teatro) Debe describir sucintamente la obra,
dando una visión panorámica de la misma: cómo se han elaborado los personajes;
tono del relato (emotivo, humorístico, irónico, oscuro, etc); interpretación
del sentido de la obra; y, además, hacer además una valoración. Por lo tanto
una reseña es siempre un texto donde aparecen la subjetividad, el juicio del
autor.
Te
vamos a dar un ejemplo de reseña de otra novela que vas a leer, En las nubes, de Ian McEwan. Lo hemos extraído de la red (y parece
que al autor de la reseña el libro le gustó mucho.) No siempre tendrá que ser
así. La opinión puede ser también negativa, o arrojar elementos mixtos.
En
las nubes, de Ian McEwan
En
estos siete episodios exquisitos, Peter Fortune, un hombre adulto, nos revela
el secreto de las metamorfosis y las aventuras de su infancia: Ian McEwan nos
brinda una encantadora obra de ficción que se dirige por igual a niños, jóvenes
y adultos. Peter es un niño de diez años a quien los adultos consideran
problemático sólo porque vive inmerso en sus fantasías. Entre la ficción y la
realidad, Peter experimenta fantásticas transformaciones y nos traslada a
fascinantes universos: intercambia el cuerpo del gato de la familia por el de
un niño malhumorado, lucha contra una muñeca diabólica que busca venganza, y
descubre en un cajón una especie de crema facial que hace desaparecer a la
gente. Y en la última historia se despierta como un niño encerrado en el cuerpo
de un adulto, y se embarca en la aventura de enamorarse. Conmovedora, irreal y
extraordinaria, esta novela es una celebración de la imaginación y la fantasía.
¡¡¡Actividades!!! ¡¡¡Viva!!!
(bueh, es un chiste, tratemos de ponerle onda)
1. Confirmá
que entendiste el concepto utilizando tus palabras, no copiando la teoría: los
hechos narrados en la obra ¿son reales o realistas? Fundamentá.
2. Te pedimos que agregues tres breves
episodios a la novela, uno con narrador protagonista, otro con narrador testigo
(recordà que debe ser un personaje de la obra) y otro con narrador externo
(indicà si es focalizado u omnisciente)
3. Para trabajar el concepto de
ficcionalización, te vamos a pedir que mires la entrevista a Martín Blasco
en http://www.cuentomilibro.com/en-la-linea-recta/50 . Luego, y revisando también el libro,
resolvé la siguiente consigna:
En la novela En la línea recta hay ficcionalizaciones (elementos pertenecientes
a la realidad); remiten:
a)
a hechos o manifestaciones culturales
b)
a elementos propios de la vida del autor.
4. Trabajemos sobre el título. Te pedimos que cites sucintamente la
obra para explicar por qué se llama así. También nos gustaría que des una
opinión al respecto sobre qué sentís / pensás / en qué discrepás en relación
con la opinión del narrador sobre este punto en particular.
5.
Y ahora vamos a hacer una prueba: te desafiamos a que hagas tu propia reseña
sobre En la línea recta. Por supuesto
que no pretendemos nada demasiado elaborado, sino que vos mismo comiences a
intentar con seriedad dar tu opinión sobre algo que has leído y los fundamentos
de tu valoración. Dale, animate y empezá a escribir. .