Normas de tildación
Leé lo que escribió sobre la ortografía Luis María Pescetti (si podés, claro) J
Lotro dia
Lotro día
hestaba pensando que siuno escriviera noimportacómo ycaduno Komo sele antojara,
o antogase, másmerefiero en un poregemplo no pelar lortografía, yque,
enúnporegemplo, ponerse un asento donde no ba, o faltarle hotro dondesí ba...
sería 1 berbadero desastres. ¡Poreso combiene lortografía, ninios! ¡porke si
caduno escribiece como se le antogase leeríésemos más despasio hi más
lentamente que 1 vurro! Higual i nos dán un
pedaszcito para léer y noz demoráríamoz 1 montón... o 2 montón.
pedaszcito para léer y noz demoráríamoz 1 montón... o 2 montón.
¡NINIOS
AGANMÉN CASO! ¡RESPETEN LORTOGRAFÍA PORKE SINO NADIEN NOZ VA A KERER LEER LO
QUE ESZCRIVAMOZ! ¡¡¡NIN SIQUIERAS NOZOTROS MISMOS!!!
Higual i 1
dia nosencontramoz un papelitos cualkiera i nos daria flogera lerlo y rezulta
ke desia: ¡ganaste la loteria! o "te kiero, cuchi cuchi" o "te
kiero, cuchi cuchi, porke ganazte la loteria" ¡i NI NOSENTERAMOZ POR KULPA
NUEZTRA!
Eso hera
loquestava pensado lotro dia.
Firma:
LuYz Pezscszetty
LuYz Pezscszetty
Y hablando de ortografía.... empecemos por las tildación. Seguramente vos sos de esos que no colocan tildes a las palabras porque “da lo mismo” ¿Y sabías que no es así, y que sirven para que por escrito las palabras se entiendan mejor? Claro, eso pasa en nuestro idioma. En inglés, las tildes no se usan, y como a las computadoras las inventaron los angloparlantes, no se preocuparon demasiado en diseñar un sistema que nos hiciera fácil escribir con tildes. Está en vos escribir como un hispanohablante instruído, aunque haya que hacer dos tipeos de más para lograrlo. Y cuando escribas a mano... ahí no tenemos nada para justificarnos, verdad?J
Si decimos que en castellano todas las palabras van acentuadas, quizás a más de uno de ustedes esto lo sorprenda. Es debido a que normalmente llamamos acento a una marquita gráfica que se coloca sobre las vocales ('). En realidad, a este signo gráfico hay que llamarlo tilde; más adelante volveremos sobre él. Al decir que todas las palabras llevan acento, lo hacemos porque el acento es un rasgo del lenguaje oral que hace que podamos diferenciar, al oírlas, las palabras ejército, ejercito y ejercitó. Se trata, pues, de un elemento relacionado con la pronunciación, independiente de la escritura, y que consiste en la elevación del tono de voz al pronunciar una sílaba determinada. (recordamos que la sílaba es cada uno de los golpes de voz en que se divide una palabra)
Diptongo,
triptongo y hiato.
Las cinco
vocales del español se clasifican según la apertura de la boca al pronunciarlas
en abiertas (la a, e, o) y cerradas (la i y la u). Si ponemos un dedo
entre los dientes y pronunciamos las vocales por este orden, veremos que al
pronunciar la a casi no mordemos el dedo; que al pronunciar la e y
la o se ejerce una presión mayor y que al hacer lo propio con la i y la
u, casi duele. Pues bien, una de las diferencias fundamentales entre las
vocales y las consonantes radica en que estas son todas mucho más cerradas que
cualquier vocal, ya que para pronunciarlas, el chorro del aire procedente de
los pulmones tiene que encontrar un obstáculo en la boca, lo que no sucede con
las vocales. Por ello, las vocales tienen una característica especial, y es
que, al ser mucho más abiertas que las consonantes, se las oye más, lo que les
permite crear un ámbito, la sílaba, en la cual las consonantes se
"pegan" a la vocal para ser oídas.Una vocal, por definición, es el núcleo de una sílaba: sin vocal no puede haber sílaba en español, pero sí puede haber sílabas sin consonantes: amor tiene dos sílabas, a- y -mor, la primera de las cuales consta de una sola vocal. ¿Sos capaz de encontrar una sílaba sin vocal en castellano? Te apuesto lo que quieras a que no lo conseguís.
En cambio, vas a encontrar cientos de palabras en las que se combine una i o una u con cualquier otra vocal ( causa, bueno, ruido). Si ambas forman una única sílaba (es decir, si se pronuncian en un solo golpe de voz), decimos que forman un diptongo, y sólo se forman diptongos cuando se une una i o una u con cualquier otra vocal. Ejemplo:
Aire: ai-re diptongo (abierta + cerrada)
Peine: pei-ne diptongo (abierta + cerrada)
Cuando las vocales son las dos abiertas, se produce un hiato, y ambas vocales se separan en sílabas distintas:
Pelea: pe-le-a hiato (abierta + abierta)
La pronunciación separada de dos consonantes -es decir, lo contrario del diptongo-, recibe el nombre de hiato. Hay hiato en moldea (mol-de-a), pero diptongo en peina (pei-na) o puente (puen-te). ¿A qué se debe esto? No es ningún misterio: cuando las vocales cerradas (i, u) son pronunciadas como única vocal de una sílaba, lógicamente actúan como su centro. Pero, a diferencia, de la a, la e o la o, a veces se pronuncian tan cerradas que dejan de comportarse como vocales y no pueden formar sílaba por sí mismas; en estos casos han de "colgarse" de una vocal vecina y pronunciarse en un único golpe de voz con ella. Entonces, tenemos un diptongo.
Un diptongo es la unión de una vocal cerrada con una abierta o una abierta con una cerrada en una misma sílaba (=pronunciadas juntas), como en peine, puedo, causa, leucocito, piano, pienso, sabio, etcétera. En ocasiones de una misma vocal fuerte se "cuelgan" dos vocales débiles, una por cada lado, como sucede en limpiéis. A esta combinación de vocales débil+fuerte+débil la llamamos triptongo. Hay triptongo en guau, miau, Uruguay, etcétera.
· Dividí en
sílabas las siguientes palabras:
musical
|
|
archipiélago
|
|
ámbar
|
|
quítenselo
|
|
inútil
|
|
poema
|
|
prohibición
|
|
rarísimo
|
|
espíritu
|
|
sonámbulo
|
|
buey
|
|
ahogado
|
|
rosáceo
|
|
cruel
|
|
pelícano
|
|
lenguaje
|
|
dio
|
|
organismo
|
|
heterogéneo
|
|
deuda
|
|
ahumado
|
|
cartapacio
|
|
azúcar
|
|
herencia
|
|
éter
|
Si observamos las siguientes palabras, decimos que tienen
acentuada la última sílaba todas ellas, independientemente de que lleven tilde
o no.
reloj, almacén, marroquí,
administrar, impidió
Llamamos tónica a la única sílaba de cada palabra que
cuenta con acento (-loj en reloj, por ejemplo.)
· Reuniendo la sílaba tónica de las
siguientes palabras en el orden en que se encuentran, se puede armar una frase
célebre. Escribíla abajo.
Mermelada, gota, metano, modesta, gasta,
tala, helada, corona, cama, noche, estupor, laca, fuerte, hazaña, casino, nota,
porte, lata, consta, cantante, marciano.
· Transcribí en el recuadro la sílaba
tónica de cada palabra.
alma
|
|
murciélago
|
|
razón
|
|
óleo
|
|
resumen
|
|
descríbemelo
|
|
salió
|
|
mendigo
|
|
regio
|
|
dosis
|
|
tuétano
|
|
ciempiés
|
|
díselo
|
|
kilómetro
|
|
cárcel
|
|
envíenmelos
|
|
pensar
|
|
gramática
|
|
cláusula
|
|
ciudad
|
|
débil
|
|
bondad
|
|
pájaro
|
|
Argentina
|
|
rosal
|
Palabras
agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Podemos clasificar las palabras
dependiendo del lugar que ocupe en ellas la sílaba tónica:
- Son agudas las
palabras que tienen el acento en la última sílaba: pared, reloj,
saber, baúl, etc.
- Graves son las
palabras cuya sílaba tónica es la penúltima: ramaje, perdonan,
sabiduría, crecen, etcétera. La gran mayoría de las palabras
castellanas es grave.
- Las palabras que
llevan el acento sobre la antepenúltima sílaba reciben el nombre de esdrújulas:
cámara, rápido, ráfaga, cáustico, Penélope.
- Hay pocas palabras sobreesdrújulas
en español. Se llama así a las palabras cuyo acento prosódico recae sobre
una sílaba anterior a la antepenúltima: devuélvemelo, rompiéndosela,
piénseselo, etcétera.
Dependiendo de que una palabra sea aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula, las reglas de colocación de la tilde son diferentes:
REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN
La tilde es un elemento muy útil: conociendo sus reglas de colocación sabemos en todo momento si una palabra es aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula. Así, por ejemplo, si vemos que una palabra no lleva tilde y no acaba ni en vocal, ni en -n ni en -s, sabremos automáticamente que es aguda:
reloj, Javier, arcabuz, perder
si, por
el contrario, acaba en una vocal, en una -n o en una -s, sólo puede ser grave
cama, relojes, arcabuces, pelo, tienen, tribu...
y no
puede ser ni esdrújula ni sobresdrújula, porque éstas se acentúan siempre:
ábrete, Sésamo; estúpido;
Penélope...
Recapitulando, las reglas generales de
acentuación gráfica son:
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o
vocal.
Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en n, s o
vocal.
Las palabras esdrújulas y las sobreesdrújulas llevan tilde
siempre.
¿Tan complicado era?J
·Tildá las siguientes palabras:
Turbante, actriz, ambiguo,
caliz, capataz, solteron, llovio,
fertil, infeliz, torax, tirador, catastrofe,
catastral, artificioso, lateral,
mecanico, funcionar, propiedad, desden, poetico, subito, condor, servicio,
artistico, plausible, excepcion, martir, homogeneo, joven, palido, sufrio.
· Tildá las siguientes
frases:
- El saber no ocupa lugar.
- El erizo estaba muy debil , pronto
sería sólo un cadaver.
- Escribio en el margen de la hoja
que era inutil intentar resolver el examen, ya que no había estudiado.
Y te contamos que...
- Las palabras llanas
terminadas en -ps, se acentúan: bíceps, fórceps.
- Las letras mayúsculas
deben ser acentuadas exactamente igual que las minúsculas.
Escribí las reglas sin copiarte:
Agudas:
Graves:
Esdrújulas:
Sobreesdrújulas:
REGLAS ESPECIALES DE
TILDACIÓN
Vocal
cerrada tónicaReleé lo que ya trabajamos sobre diptongo, triptongo y hiato y pensá: ¿Qué pasa cuando en un diptongo la vocal cerrada lleva sobre sí todo el acento de la palabra? Observá el siguiente caso:
Ella no sabia. (parece una oración producida por Tarzán, donde quiere decir que Chita “no es sabia”.) Pero Tarzán dijo, en realidad, que Chita ignoraba algo, alguna regla de educación, probablemente. Entonces, debe escribirse así:
Ella no sabía.
Si silabeás sabia y sabía, notarás que en sabía la vocal cerrada se separa de la abierta, precisamente porque el acento cae sobre la i. Esto debe ser demostrado por escrito por medio de una tilde sobre la vocal cerrada acentuada, y es un caso de hiato (dos vocales que se separan en sílabas diferentes) acentual. ES UNA DE LAS REGLAS ESPECIALES DE TILDACIÓN, llamada cocal cerrada tónica o hiato acentual. Veamos que palabras como río, García, actúa, Raúl, fríen, etcétera, cuentan con una vocal cerrada acentuada o tónica que crea su propia sílaba sin unirse a la vocal que tiene al lado: a pesar de que haya un i o una u en estas palabras, no hay diptongo, sino hiato. Las palabras en las que aparece un hiato formado por una i o una u y cualquier otra vocal deberán llevar tilde sobre la i o la u, incluso en contra de las reglas generales. Por eso llevaban tilde las vocales cerradas en río, García, actúa, Raúl, fríen, a pesar de que todas ellas son graves terminadas en vocal, n o s.
· Señalá arriba de cada palabra subrayada si en ella hay diptongo (D), un triptongo (T) o un hiato (H). Cuidado porque te hicimos un poco de trampa. El poema es de Jorge Luis Borges y se llama La lluvia
Bruscamente la
tarde se ha aclarado
porque
ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
que
sin duda sucede en el pasado.
Quien
la oye caer ha recobrado
el tiempo en que la suerte
venturosa
le reveló una flor llamada rosa
o el curioso color del colorado.
Esta lluvia que ciega los cristales
alegrará en perdidos arrabales
las negras uvas de una parra en cierto
patio
que ya no existe. La mojada
tarde me trae la voz, la voz deseada
de mi padre que vuelve
y que no ha muerto.
·¿Cómo acentuarías estas palabras
imaginarias? (La vocal tónica está en negrita)
panula
|
espua
|
ciais
|
paisto
|
ciais
|
picia
|
paisto
|
picia
|
paisto
|
…
|
· En todas las palabras que a
continuación te ofrecemos se produce la reunión de dos o más vocales. En
algunos casos, esas vocales están en hiato; en otros casos, forman diptongos o
triptongos. Marcá con h, d o t qué fenómeno se produce en cada caso (hiato,
diptongo, triptongo) y coloca la tilde cuando sea necesario:
Luisa estio
buho Uruguay guia
Mariano cuidado Mediterraneo suela
caiman homogeneo osario
Tildación de monosílabos
Los monosílabos no
se tildan a menos que haya que distinguir entre dos con igual forma y distinto
significado:
él = pronombre personal : Él se casó con mi
ex.
el = artículo: El
pobre fue un infeliz toda la vida.
tú = pronombre personal: Tú no eres de por aquí.
tu = adjetivo posesivo: Lo descubrí por tu acento
porteño.
mí = pronombre personal: Hacéme
caso a mí.
mi = adjetivo posesivo: No, dejame con mi idea.
mi = adjetivo posesivo: No, dejame con mi idea.
sé = imperativo del verbo ser :Sé un
poquito más dinámico…
presente
de indicativo del verbo saber: …yo sé que no tenés ganas, pero....
se = pronombre: …tu cuarto se limpia ya o no salís el fin de semana.
aún = (cuando es sinónimo de
"todavía"): Aún no me llamó, estoy furioso…
aun = (cuando es sinónimo de "incluso"): Aun
si llamara, ya no la pienso perdonar.
sí = adverbio / pronombre = Sí, puede ser, —se dijo para sí—
si = condicional: …si lo llamo ahora, me va a perdonar.
si = condicional: …si lo llamo ahora, me va a perdonar.
dé = presente de subjuntivo del verbo dar: Ojalá no me dé más mate…
de = preposición: …odio los mates de mi suegra.
té = infusión: Hice té de jazmín.
te = pronombre : Te dije que no tomo esas cosas
raras que preparás.
más = adverbio de cantidad: - No insistas más, por favor, no pienso salir con vos…
mas = (cuando es sinónimo de "pero"): -Mas
si me dieras tu teléfono….
¡Cuidado!: los siguientes monosílabos NO se
tildan: fue, fui, vi, vio y dio.
Tildación de pronombres interrogativos y
exclamativos
Los pronombres
relativos cuando, cuanto, que, quien, etc, llevan tilde para distinguir a una oración enunciativa (Cuando
vengas tu padre vas a ver…) de una interrogativa o exclamativa (No sé
cuándo vas a madurar…)
En los casos de por qué, porque, porqué, etc.:
por qué: interrogativo o exclamativo ¿Por qué no te callás? / ¡Por qué te haré caso!
por qué: interrogativo o exclamativo ¿Por qué no te callás? / ¡Por qué te haré caso!
Porque: da razón de algo. Porque yo siempre
tengo razón.
por que:= cuando el que es relativo: Las causas por que discutimos (=por las que) siempre
son tan ridículas…
porqué: sustantivo = "el motivo" Realmente no entiendo el porqué
de tu ridícula afirmación.
Adverbios terminados en “-mente”
Los adverbios
terminados en “-mente” se construyen con un adjetivo más dicho sufijo. Si por
regla el adjetivo original lleva tilde, la conserva (ágil /ágilmente; blanda
/blandamente; rápida/rápidamente; suave/suavemente)
¿Practicamos?
Ernesto:
No se en realidad si
debo decirte que si o que no, pero no me animo a enfrentarme a el.
Muchas veces me enojó
tu postura con respecto a este tema. En esas ocasiones llegué a odiarte, lo
confieso, pero también se que de alguna forma esto se tiene que solucionar y
que tengo que tomar (a lo sumo, dentro de tres o cuatro días) una resolución definitiva.
No puedo mas.
El, mientras tanto, no
hace nada que no sea para si mismo, para su propio beneficio...
Si me ve, se dedica a
ignorarme. Creo que el está harto de mi. Creo que yo estoy harta de el. Tu ya
lo sabes, pero parece que eso no te alcanza, y quieres una garantía de mi amor.
Tu tiempo y mi tiempo,
ahora separados, serán en el futuro un solo tiempo, que atravesaremos juntos,
siendo felices.
Tuya siempre tuya...
Adela
Querido Edelmiro:
Como veras
practico el castellano contigo. Quiero volverme practica en tu lengua.
Por mis calculos, calculo que ya habras encontrado a
familiares y un lugar para vivir y
trabajar.
Me animo mucho la idea de escribirte. Por eso me
animo a decirte que me debes tener mucho animo como para iniciar una nueva
vida.
Te extraño. Parezco un naufrago que naufrago en una
isla perdida.
Espero que este dialogo no se pierda. Aqui dialogo
unicamente con mis compañeros de trabajo.
Timoteo, que viajo hace unos meses, prospero
rapidamente. Espero que sean tiempos prosperos y volvamos a vernos muy pronto.
Te quiere
Marina.
canoa aorta momenteneo oceano coetáneo aereo instantáneo rehen
azahar caotico alcoholico peon neefito eelico lenea reacio caos poetico ferreo
acordeon caida vahido distraido raido maiz ahijado paisano bahia ahi acuatico
grua cuadruple ataud ganzua baul pua tabues tuetano
Tildá los monosílabos según
corresponda
Se que se han escapado, pero no se por donde.
"Solo se que no se nada", dijo
Se
Al preguntarle si vendría, me contesto que si.
Si tu no lo paras, se lo llevara todo para si.
No se de quien es, pero no se lo de a nadie.
De mucho, de poco, siempre da algo.
De este reloj solo se que es de mi padre.
El te que te estoy preparando es un te estupendo.
Si no te esfuerzas te quedaras
Tuvieron sus mas y sus menos, mas luego terminaron amigos.
Te diría mas cosas, mas no puedo hacerlo.
A mas triunfos, mas y mas felicitaciones.
Solo pido a Dios que no me quede solo.
Lo que mas me gusto fue aquel solo de acordeon.
Solo tu puedes conseguir esa meta.
Aun no se habían sentado algunos, cuando llego el primer gol.
Con tu
Ni aun la
¿Que por que no vengo? Pues porque no puedo.
El mal momento por que yo atravieso es evidente.
Te digo esto porque se muy bien el porque del asunto.
¡Por que no te estarías callado!
Rellená los espacios en blanco
con por qué o porque:
1. Discutían mucho __________
se llevaban mal.
2. Pero, ¿ __________ sos tan
caprichoso?
3. No se sabe __________ se
puso tan mal.
4. ¿ __________ no contesta?
__________ está afónico.
5. Está contento __________
aprobó Lengua.
6. Nunca sabrá __________ se
enojaron con él.
7. Contame __________ estás tan contenta.
8. Estoy preocupado __________
no estudié para el examen.
-- ¿Que necesita?
-- Necesito que me entregue lo antes
posible este trabajo.
-- ¿Para cuando lo quiere?
-- Para el miércoles que viene. ¿Cuanto me
va a costar?
-- Preguntaré cuanto cuestan los repuestos
y se lo diré en cuanto lo sepa.
-- ¿Y como me entero del precio?
-- Como mañana es sábado, no se lo podré
presupuestar hasta el lunes.
-- ¿Con quien puedo hablar para acelerar el
trámite?
-- Quien sea que esté a cargo el lunes, se
lo dirá.