Cuestionario guía para la selección de Las venas abiertas de América
Latina (E. Galeano)
Punto cero: Como este es un texto que parte
de ciertas nociones básicas que quizás desconozcas, sería bueno que te
familiarizaras con algunos términos (buscalos en Internet o preguntale a un
amigo o familiar que creas que los conoce): oligarquía – librecambio - latifundio – imperialismo –
colonialismo – despotismo – empréstito – derecha – izquierda - Fetichismo de la
mercancía - know/how – monopolios – etc.-
El trabajo es así:
1-Elegí 2 de las siguientes citas para
conectarlas con un ejemplo de la actualidad. Explicá y fundamentá la conexión
que hiciste.
CITA1: Es América Latina, la región
de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha
trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal
se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra,
sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de
trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos
humanos.
CITA 2: ¿Tenemos todo prohibido,
salvo cruzarnos de brazos? La pobreza no está escrita en los astros; el
subdesarrollo no es el fruto de un oscuro designio de Dios. Corren años de
revolución, tiempos de redención. Las clases dominantes ponen las barbas en
remojo, y a la vez anuncian el infierno para todos. En cierto modo, la derecha
tiene razón cuando se identifica a sí misma con la tranquilidad y el orden: es
el orden, en efecto, de la cotidiana humillación de las mayorías, pero orden al
fin: la tranquilidad de que la injusticia siga siendo injusta y el hambre
hambrienta.
CITA 3: El abismo que en América Latina se abre entre el bienestar de pocos y la desgracia de muchos es infinitamente mayor que en Europa o en Estados Unidos. Son por lo tanto, mucho más feroces los métodos necesarios para salvaguardar esa distancia. Brasil tiene un ejército enorme y muy bien equipado, pero destina a gastos de educación el cinco por ciento del presupuesto nacional. En Uruguay, la mitad del presupuesto es absorbida actualmente por las fuerzas armadas y la policía: la quinta parte de la población activa tiene la función de vigilar, perseguir o castigar a los demás.
CITA 4: En
nuestros países no existiría la tortura si no fuera eficaz; y la
democracia formal tendría continuidad si se pudiera garantizar que no escapara
al control de los dueños del poder. En tiempos difíciles, la democracia se
vuelve un crimen contra la seguridad nacional -o sea, contra la seguridad de los
privilegios internos y las inversiones extranjeras. Nuestras máquinas de picar carne humana integran
un engranaje internacional. La sociedad entera se militariza, el estado de
excepción deviene permanente y se vuelve hegemónico el aparato de represión a
partir de un ajuste de tuercas desde los centros del sistema
imperialista.
CITA 5: El Citibank
no figura como candidato en ninguna lista, en los pocos países latinoamericanos
donde todavía se realizan elecciones; y ninguno de los generales que ejercen las
dictaduras se llama Fondo Monetario Internacional. Pero, ¿cuál es la mano que
ejecuta y cuál la conciencia que ordena? Quien
presta, manda. Para pagar, hay que exportar más, y hay que exportar más para
financiar las importaciones y para hacer frente a la hemorragia de las ganancias
y los royalties que las empresas extranjeras drenan hacia sus casas matrices. El
aumento de las exportaciones, cuyo poder de compra disminuye, implica salarios
de hambre. La pobreza masiva, clave del éxito de una economía volcada al
exterior, impide el crecimiento del mercado interno de consumo en la medida
necesaria para sustentar un desarrollo económico armonioso. Nuestros países se
vuelven ecos y van perdiendo la propia voz. Dependen de otros, existen en tanto
dan respuesta a las necesidades de otros. A su vez, la remodelación de la economía en función de la
demanda externa nos devuelve a la estrangulación original: abre las puertas al
saqueo de los monopolios extranjeros y obliga a contraer nuevos y mayores
empréstitos ante la banca internacional. El círculo vicioso es perfecto: la
deuda externa y la inversión extranjera obligan a multiplicar exportaciones que
ellas mismas van devorando. La tarea no puede llevarse a cabo con buenos
modales. Para que los trabajadores latinoamericanos cumplan con su función de
rehenes de la prosperidad ajena, han de mantenerse prisioneros -del lado de
adentro o del lado de afuera de los barrotes de las cárceles.
CITA 6:
Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el
descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital
europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en
los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades
ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los
recursos naturales y los recursos humanos.
2) Explicá por qué el texto dice que nuestras
clases dominantes son “dominantes hacia dentro, (y) dominadas desde fuera”.
3) Explicá las siguientes citas:
a) Desde Cuba en adelante, también otros
países han iniciado por distintas vías y con distintos medios la experiencia del
cambio: la perpetuación del actual orden de cosas es la perpetuación del
crimen.
b) El Citibank no figura como candidato en
ninguna lista, en los pocos países latinoamericanos donde todavía se realizan
elecciones; y ninguno de los generales que ejercen las dictaduras se llama Fondo
Monetario Internacional.
c) La tecnología, decisiva clave de poder, está monopolizada, en el
mundo capitalista, por los centros metropolitanos. La tecnología viene de
segunda mano, pero esos centros cobran las copias como si fueran
originales.
d) A cambio de un dudoso impulso
dinamizador sobre el resto de la economía, los islotes de la industria moderna
sacrifican brazos al reducir el tiempo de trabajo necesario para la producción.
La existencia de un nutrido y creciente ejército de desocupados facilita, a su
vez, el asesinato del valor real de los salarios.
4) Explicá brevemente y con tus palabras la
guerra de la triple alianza. Causas, rasgos de Paraguay anteriores a la guerra,
países que participaron, características de la guerra, consecuencias,
5) ¿Por qué creés vos que el autor dirá
“la historia oficial, historia
contada por los vencedores, esconde o miente”? (pensalo, no está en el texto).
6) “Nos mienten el pasado como nos mienten el presente: enmascaran la realidad. Se obliga al
oprimido a que haga suya una memoria fabricada por el opresor, ajena, disecada,
estéril. Así se resignará a vivir una vida que no es la suya como si fuera la
única posible.” Justificá la verdad de la cita poniendo ejemplos que conozcas.
Si no conocés, preguntá, investigá, pensá, y demás verbos que se te ocurran.
7) Extraé 4 juegos de palabras que te hayan
gustado o, por lo menos, que te hayan parecido significativos. Por ejemplo:
el subdesarrollo
latinoamericano es una consecuencia del desarrollo ajeno.
8) ¿En qué tipo de mundo te parece que
querría vivir el señor Eduardo Galeano? Hacé una enumeración extensa en forma de
texto y justificá lo que escribiste.
9) Describí con tus palabras la situación de
Chile, Uruguay y Paraguay en el contexto en el que se sitúa el libro de Galeano.
10) Explicá la participación norteamericana
en las dictaduras de América Latina.
11) ¿Podrás conectar Paraguay con algunos de
los datos que se dan en este texto? dale, sabemos que podés, no te hagas el/la
humilde…
12) Explicá a qué se refiere exactamente la
frase “Quienes
hicieron al paralítico, ¿pueden ofrecernos la silla de ruedas?” en la parte del texto en la que se
encuentra.
13) Justificá la verdad de esta cita:
Cuando la sombra de la crisis
acecha, es preciso multiplicar el saqueo de los países pobres para garantizar el
pleno empleo, las libertades públicas y las altas tasas de desarrollo en los
países ricos. Relaciones de víctima y verdugo, dialéctica siniestra: hay una
estructura de humillaciones sucesivas que empieza en los mercados
internacionales y en los centros financieros y termina en la casa de cada
ciudadano.
14) Contradictorias injusticias, por ejemplo
“Nadie juega al béisbol en Haití, pero Haití es el principal productor mundial
de pelotas de béisbol”: extraé 7 del texto.
15) Explicá el funcionamiento de las
corporaciones multinacionales y su relación con las deudas externas.
16) Justificá la verdad de la cita poniendo
ejemplos que conozcas: “La población se convirtió de inmediato en el enemigo
interior. Cualquier signo de vida, protesta o mera duda, constituye un peligroso
desafío desde el punto de vista de la doctrina militar de la seguridad nacional.
Se han articulado, pues, complejos mecanismos de prevención y castigo”.
17) ¿El texto termina con un final
esperanzador o desesperanzador? Justificá tus palabras, reforzadas con citas
textuales. Añadí tu opinión personal al respecto.