martes, 12 de julio de 2011

La historieta / Maus


LA HISTORIETA


1. EL CÓDIGO VISUAL
Viñeta: en la historieta, la viñeta es la unidad mínima de narración. Puede ser cuadrada, rectangular, circular, ovalada, etc. El contorno suele ser rectilíneo y cerrado, aunque esta línea a veces puede aparecer interrumpida u ondulada, como en el caso de los flash-backs o en el sueño.
Planos: el cómic utiliza una serie de encuadres o planos tomados del cine
Gran plano general: aquel que muestra una imagen que encuadra el contexto donde transcurre la acción.
Plano general: dimensiones semejantes a la figura humana, encuadra a las personas de la cabeza a los pies.
Plano americano: encuadra la figura humana a la altura de las rodillas
Primer plano: selecciona desde la cabeza a los hombros
Plano medio: recorta el espacio a la altura de la cintura del personaje
Plano detalle: selecciona una parte de la figura o un detalle que hubiera pasado desapercibido.

Código gestual: los gestos constituyen para los personajes del cómic, junto con los diálogos, el modo primordial de expresión y admiten muchas variantes.
Algunos elementos de dicho código pueden ser los siguientes:
Cabello erizado: terror, cólera./Cejas altas: sorpresa./Cejas fruncidas: enfado./Mirada ladeada: maquinación./Ojos muy abiertos: sorpresa./Ojos cerrados: sueño, confianza./Ojos desorbitados: cólera, terror./Nariz oscura: borrachera, frío./Boca muy abierta: sorpresa./Boca sonriente: complacencia, confianza./Comisura de labios hacia abajo: pesadumbre./Comisura de labios hacia abajo mostrando dientes: cólera.

Figuras cinéticas: los signos cinéticos expresan la ilusión del movimiento o trayectoria.
Su representación puede ser muy variada: líneas próximas y paralelas, más o menos densas, que indican la dirección de un cuerpo, espada, brazos, etc. Las nubecillas detrás de un coche o alguien que corre, las líneas que marcan la solución a una acción violenta, los trazos cortos que rodean a un personaje que corre, se cae o tambalea. Su lectura siempre es obvia.

Color: es un elemento que juega un papel muy importante en la composición de la viñeta, de la página...
En cuanto a la función psicológica, el color puede servir para reforzar los caracteres de los personajes y ambientes, para conocer de manera más profunda al emisor del mensaje o para provocar un sentimiento de identidad o de rechazo en el receptor. Un mismo color puede utilizarse para significar cosas diferentes.
2. CÓDIGO VERBAL.
El texto cumple la función de expresar los diálogos y pensamientos de los personajes, introduce información de apoyo y evoca los ruidos de la realidad a través de onomatopeyas.
El bocadillo: Es el espacio donde se colocan los textos que piensan o dicen los personajes. Consta de la parte superior o globo, y el rabito o delta que señala al personaje que está hablando. El globo se puede dibujar de forma continua y se llama contorno normal; puede delinearse con formas temblorosas y significar debilidad, temblor, frío o puede dibujarse en forma de dientes de serrucho, y significar una vibración de la voz como un grito, irritación, voz desencajada, o procedente de un altavoz, de un teléfono, etc. Si las líneas son discontinuas esto puede implicar un tono de voz bajo (para expresar secretos, confidencias, etc.). El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza un personaje en su conversación.
La cartela es la voz del narrador. Este texto se coloca en la parte superior de la viñeta y suele ser rectangular. El cartucho es un tipo de cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas.
Onomatopeya: es la imitación de sonido y puede estar dentro o fuera del globo. Muchas de ellas provienen del inglés: crack: quebrar, crujir; splash: salpicar, chapotear; click: sonar con uno o más golpes; sniff: olfatear; glup: engullir, tragar. Además de su sonido tienen un valor plástico en cuanto a su color, colocación en la composición, tamaño...
Letras. El tipo de letra más usado es el de imprenta. Según las características de los personajes y el tono de voz empleado se usarán letras de otro tipo. Si habla alto se usarán letras grandes, si es tono confidencial serán letras pequeñas, si se canta se pondrán con ritmo ondulante y se completarán con signos musicales.
Ideogramas y metáforas visualizadas: Son transposiciones de enunciados verbales a imágenes. Por ej., la bombilla se usa para señalar una idea genial; las estrellas que se ven alrededor de un porrazo; la interrogación cuando el personaje está confundido o la admiración cuando está sorprendido. 
                CONSIGNA
1) Seleccionar las viñetas que consideren más significativas a la hora de definir a un personaje -características físicas y/o psicológicas- y explicar por qué las viñetas elegidas describen al personaje (mencionar qué planos son los escogidos).
2) Creación de textos para una historieta: fotocopiar una parte de una historieta que te guste,  borrar los textos de los globos y elaborar nuevos textos que rompan el molde de la historia.
MAUS
La historia de Maus: algunos momentos importantes

·    En 1972 se publicó en New York un primer borrador de la historia en una revista under de cómics. Lo que narraba esta versión era la historia de un ratoncito-niño al que su padre ratón le contaba, antes de ir a dormir, un cuento de terror sobre el nazismo. Después se modificó.  El dibujo de esta primera versión parodiaba la tradición disneyana de los animales humanizados y divertidos. El título del fanzine donde se publicó era Funny Animals, y el ratoncito se llamaba Mickey.

·    En 1982, Maus comenzó a aparecer por entregas sucesivas en la revista de cómics Raw, fundada por Art Spiegelman y su mujer. En 1986, se publicó el libro como un primer tomo cuyo  subtítulo era “Historia de un sobreviviente. Mi padre sangra historia.” Aparentemente, esa primera publicación fue parcial porque Spigelman no quería que Maus saliera en el mismo momento en que se estrenaba “An american tail”, un film animado producido por Spielberg, que era un robo al trabajo de Spiegelman (cuenta la historia de un ratoncito judío inmigrante, Fievel Mousekiewitz, perseguido por “katzacks”, que llega a los EE.UU. buscando familia y apoyo).

·    En 1992 se publica la segunda parte, “Maus. Aquí comenzaron mis problemas” y gana el premio Pullitzer (es el único cómic en haber ganado este premio)

La narración:
En Mauss vamos a encontrar tres puntas para trabajar los aspectos de la narración:

1-  La historia de Vladek: los sucesos ocurridos entre mediados de la década del treinta y el invierno de 1944, cuando con su mujer van a parar a Auschwitz;
2- La relación difícil y tumultuosa de Art con su padre durante el proceso de elaboración de la historieta (no olvidar que la historieta se presenta como una autobiografía de un dibujante de comics ratón, que se llama igual que el autor material del libro).
3- La producción misma de Maus II, basada en las entrevistas de Art con Vladek a fines de los setenta, que se cuenta en el segundo tomo.

Personajes:
En Mauss hay una elección deliberada de cada uno de los animales con rasgos antropomórficos (rasgos humanos): ratones para representar a los judíos (Maus significa ratón en alemán), gatos para los alemanes, cerdos para los polacos, ranas para los franceses, ciervos para los suecos, perros para los estadounidenses y peces para los ingleses.

Animalización:
Además de la obvia referencia a la deshumanización del judío por parte de los nazis, se puede asociar a la metáfora de Polonia como ratonera, y a la falta de códigos en los polacos que traicionaron a sus compatriotas judíos.

Género
Novela gráfica o memoir gráfica
Se trata de un cómic o historieta que posee una estructura novelesca construida alrededor de los personajes. Este tipo de historia suele contarse a través de digresiones y manipulaciones de la tensión dramática y, en muchos casos, está presente la ilusión de realidad que marca a la novela moderna (ilusión mimética)
El eternauta (1957-1959) de Héctor Oesterheld y Francisco Solano López es un ejemplo de novela gráfica argentina. En El eternauta, también se da el mismo recurso de la metaficción: sus primeras páginas cuentan la historia que un viajero del tiempo (el eternauta) narra a un guionista de historietas.
Además, la novela gráfica es un género que en cuanto a la recepción difiere del simple comic (es leído como arte, está destinado a un público adulto, es distribuido en librerías, etc.)

Dibujo
Técnica de dibujo: estrategia figurativa minimalista –un dibujo “pobre” con personajes con pocos rasgos, difíciles de diferenciar, sin marcas de género → relación con la categorización nazi de los individuos en especies.

Relación autor/ narrador: la metaficción
Art Spiegelman, autor de Maus, cuenta su historia familiar. Para esto, decide convertirse en personaje de su propia tira. Esto provoca una estructura de recurrencias: un autor de historietas cuenta la historia de un personaje que es autor de historietas que cuenta la historia de su padre como víctima del nazismo. Las decisiones acerca de cómo representarse a sí mismo y de cómo representar a los demás son explícitas en el libro (esto se vuelve aún más evidente en el segundo tomo, cuando el personaje Art, es dibujado con rasgos humanos, pero con una careta de ratón sobre su cabeza –también aparece así en la contratapa de Maus I-).
 

                CONSIGNAS

1- Buscá y citá partes de la tira en las que se haga referencia al proceso de creación artística. Prestá atención a los fragmentos en los que aparece el problema de cómo convertir la vida real en una representación y cómo convertir a personas que forman parte de la vida real en personajes que protagonizan una historia literaria basada en hechos históricos.

2- Maus no sólo cuenta lo ocurrido a Vladek y a su familia durante el nazismo, sino que también se incluye la historia de un presente en el que el personaje Art está produciendo su libro (los encuentros con su padre y su relación conflictiva). ¿Por qué creés que se incluye la historia de lo que pasaba entre padre e hijo? ¿Qué efecto te provoca como lector?

3- ¿Cómo aparecen dibujados los ratones? ¿Tienen marcas distintivas? ¿Y los gatos? ¿Hay colores? ¿Hay contrastes? ¿Qué efecto produce este tipo de dibujo?

4-¿Qué connotaciones puede tener la idea de los gatos y ratones representando a alemanes y judíos?

5- ¿Por qué creés que a este tipo de historietas se las llama “novelas gráficas”? (reflexionar sobre algunas de las características clásicas del formato novela)

6- Los títulos de los capítulos giran en torno a la historia de Vladek. ¿Qué podés anticipar leyendo el índice?

7- Leé las primeras tres páginas de El eternauta. ¿Qué tienen en común los inicios de los dos libros? ¿Qué tipo de historia se introduce en El eternauta?, ¿y en Maus?