domingo, 23 de junio de 2013

Cien años de soledad, de García Márquez. Consignas 2013


Aclaraciones preliminares: la intención es que realices un trabajo que a vos te guste y cuyo proceso te interese, por eso vas a elegir tus propias consignas. El trabajo te va a llevar tiempo y dedicación, así que va a ser necesario que antes de que lo entregues yo lo pueda ver para decirte si vas bien o si le tenés que corregir cosas. En todas las citas vas a tener que especificar capítulo y número de página de tu edición (ver archivo sobre cómo citar, etc.). Para encontrar información, te va a servir el resumen de la novela: usalo. Lo último que te digo: leéselo a alguien antes de imprimirlo y entregármelo en mano. Y leé tu trabajo anterior, para que este esté mejor o “todavía mejor”.

Elegir dos de las siguientes opciones:

1)      Seleccionar fragmentos que correspondan a un personaje que sea de tu preferencia. Se tratará de fragmentos que definan lo mejor posible a ese personaje. Tenés que leerlos para la clase, decir por qué elegiste cada uno de ellos y qué te gusta de cada uno de ellos. Mínimo cuatro fragmentos, cada uno de una extensión considerable. Tenés que cubrir entre cinco y diez minutos de clase.

2)      Elaborá un cuento que pueda pertenecer al Realismo Mágico, escrito en estilo Neobarroco. Tené en cuenta las siguientes coordenadas, que serán de tu ayuda en la producción: rasgos de personalidad de los personajes que vas a crear; conflicto central del cuento; si va a resolverse de un modo negativo o positivo para el/los protagonistas; escenario en el que van a transcurrir los hechos; sucesos maravillosos o prodigiosos contados como cotidianos; lenguaje con las figuras retóricas que aparecen en el apunte estudiado.
3)      Buscá en distintas fuentes los significados de los conceptos “matriarcado” y “patriarcado”. Aplicá el primero a la novela. Explicá cuántas y cuáles son las “matriarcas” de la casa de los Buen Día. Especificá cuánto tiempo duran sus “mandatos” (o de qué época a qué otra época se extienden). Fundamentá todo lo que afirmás con citas textuales que ilustren cada una de tus afirmaciones. El poder que portan esas mujeres en la casa también tiene que ser ilustrado con citas claras al respecto.
4)      Se puede pensar que a lo largo de toda la novela Macondo va pasando por diversos estadios. Ellos pueden ser llamados del siguiente modo: Fundación, Florecimiento-Esplendor, (Desarrollo, periodo de relativa estabilidad), Decadencia, Apocalipsis. Tenés que trazar los límites de estos periodos, explicando por qué se da o cuáles son las causas del surgimiento de cada uno de ellos en particular, porque hay hechos o conjuntos de hechos importantes que marcan inicios y finales de ciclos.
5)      La obra adentro de la obra: hacé un recorrido por la novela y explicame o comentame cómo aparecen los manuscritos de Melquíades a lo largo de tooooda la obra. Recordame en qué momentos aparecen, qué personajes se encargar de descrifrarlos, cómo son esos personajes, cómo termina la historia de los manuscritos –que, obviamente, coincide con la historia de la novela-. A este recurso se lo denomina “intertextualidad”, y en “Cien años…” hay un elemento intertextual ligado al escritor mismo ¿Cuál es? ¿Cómo y cuándo aparece?
6)      El título: como sabés, se trata de una historia que abarca cien años en los que nace, se reproduce y muere la estirpe de los Buen Día. La soledad a la que hace mención el título está presente, en diferente forma y proporción, en todos los personajes de la familia y de la novela. Sería interesante que eligieras cinco personajes y que explicaras cuáles son sus obsesiones, qué cosas son las que más desean en la vida, cuáles son sus trabas para llevar a cabo sus deseos, y, por último, en qué reside el tamaño de su soledad. No lo hagas en forma de ítems, sino en forma de texto, en el que estos conceptos estén integrados.
7)      Lo arcaico en la novela: En las páginas 3 y 4 del apunte sobre Neobarroco y Realismo Mágico aparecen ejemplos de cómo (según el antropólogo Mircea Eliade) el hombre arcaico consideraba el tiempo, los muertos, la casa, la fertilidad y el agua. Rastreá cómo aparecen estos conceptos en la novela con dos ejemplos por cada uno y justificá con citas textuales si puede aplicárseles el concepto de “arcaico”.
8)      Si se te ocurre hacer otra cosa con la obra diferente a lo que te propuse, comentalo, lo pienso, y vemos J