La
prolijidad es una norma elemental de presentación. La presentación manuscrita
puede ser una opción, siempre que la letra sea perfectamente legible. ¡Ah! Y
una gran carpeta NO ES un gran trabajo. Los profesores no se dejan impresionar
por carpetas enormes sino por su contenido. Con un folio alcanza
(gracias).
Presentación
de la carátula
Nombre de
la Institución – Nombre de la Asignatura – Nombre del profesor – Nombre del
trabajo – Nombre del/los integrantes – Curso – Año
Algunas instrucciones para escribir un buen trabajo
1) No repetir palabras innecesariamente (que ya se
dijeron antes y hace poco). Para evitar eso, usar: sinónimos, pronombres que se
refieran a eso que ya nombramos o recurrir a la elipsis (omisión de la palabra).
3) No caer en el error de “contar de nuevo el texto”. El
análisis de una obra literaria no debe implicar un “resumen argumental” del
texto, sino la aparición de ideas, de interpretaciones sobre la obra. En
definitiva, debe sumar ideas nuevas, no “reiterar”.
4) Evitar las contradicciones. Un trabajo, ante todo,
debe ser coherente. Por ejemplo: caer en una contradicción sería decir en un
párrafo del trabajo que un personaje era inteligente y el otro, que era una
persona con pocas luces. Distinto sería si se quisiera hablar sobre
contradicciones que tiene el texto literario –pensadas de antemano y apropósito
por el artista - y eso debería aclararse en el trabajo.
5) Releer el trabajo antes de darlo por terminado.
Revisar su normativa gráfica (que esté correcta la tildación, las mayúsculas,
el uso de los signos de puntuación, etc.), su redacción y los cinco puntos que
integran esta “lista de consejos”.
Cómo citar
1. Cuando
va a citarse tanto un fragmento literario como uno ensayístico, es necesario
introducir al lector en la idea con la que se va a encontrar, para que él pueda
asociarla y saber de qué contexto se está sacando.
2. Si yo
voy a citar una frase de un cuento o de una novela, ubico antes al lector
dándole las siguientes coordenadas: qué estaba pasando en ese momento en el
cuento o la novela, a propósito de qué hecho puntual “x” (equis) personaje dice
la frase citada, o el narrador, o quien sea. De lo contrario, el lector se
pierde y, por ende, el mensaje reproducido (la cita textual) pierde su
capacidad de generar sentido.
3. Si la
consigna de un trabajo práctico pide que se utilicen citas textuales, será del
siguiente modo: las citas irán intercaladas entre las afirmaciones que se hacen
sobre el texto, y que son de índole interpretativa (las citas no irán al final
del trabajo y todas juntas, una debajo de la otra). Interpreto “x” idea del
texto y sostengo esta interpretación (que es mía y no se la copié a nadie) con
“x” cita textual.
La
estructura, entonces, quedaría así:
Interpretación
+ reposición del contexto en el que está inmersa la cita que voy a usar
+ cita que respalda las afirmaciones y/o interpretaciones que aparecen en
el trabajo.
Y puedo
variar: reposición del contexto en el que está inmersa la cita que voy a usar
+ cita + interpretación de esa cita o afirmación que se haga respecto de
la idea que esta cita vendría a ilustrar, a ejemplificar.
Ejemplo: Los
alumnos del narrador/personaje de “Paraguay” desconocen con una ignorancia
abrumadora la realidad Latinoamericana, y esto, en el cuento, aparece bajo
cierto manejo sutil e inteligente del humor, pero se trata de un humor con un
resabio de amargura. Podemos ver un ejemplo de este uso del humor en lo que
refiere al tema del desconocimiento de Latinoamérica, cuando, en el medio de
una clase, el alumno Jason (que es soldado) le pregunta a su profesor “¿Hay
ejército en Argentina?”. Y esta pregunta es elocuente también para el lector
que pueda reponer los vínculos entre Argentina y EEUU, que se caracterizaron
durante mucho tiempo por la dependencia y la subordinación en muchos niveles
del primer país hacia el segundo.
4. Para
hacer más ordenada la lectura del texto, te recomendamos ubicar en notas al pie
sólo comentarios y digresiones.
Bibliografía
(cómo consignar bibliografía y citas)
Autor
(apellido y nombre) + nombre de la obra + ciudad donde se
editó + año de edición + editorial.
El nombre
de la obra, la revista, el diario, se colocan en cursiva; los cuentos, poemas,
artículos, notas, que se han extraído de los mismos, entre comillas. Abajo
ampliamos y ejemplificamos:
. Si es una obra:
Mairal, Pedro, El año del desierto,
Buenos Aires, 2005, Interzona.
·
Si es un capítulo de un libro o un artículo
dentro de una compilación, así como un cuento o poema dentro de una
antología, lo englobado va entre comillas y la obra continente en
cursiva:
FERNÁNDEZ
MORENO, César, “Introducción” enAmérica Latina en su literatura, México,
Siglo XXI, 1978.
·
Las citas que se transcriben en el cuerpo
del texto llevan la referencia al final de la cita o seguida del nombre del
autor y luego debe consignarse la obra en la bibliografía.
“Entre
las naciones que realizaron el descubrimiento, conquista y colonización del
nuevo continente, tres eran lingüísticamente latinas: España, Portugal y
Francia.” (Fernández Moreno)
·
Si la cita tiene más de tres líneas debe
ubicarse apartada del texto y con un margen diferenciado como en el ejemplo
anterior. Si tiene menos se ubica directamente en el cuerpo del texto
entrecomillada.
·
Para consignar revistas el nombre del
artículo va entre comillas y el nombre de la revista en cursiva. Es importante
también consignar el volumen, el número de la revista y las páginas entre las
que se ubica el artículo:
Angvik, Birger (1998), «Textual Constellations: aids and the Love of
Writing in the Postmodern Era», en Journal of Latin American Cultural
Studies, vol. 7, nº 2, pp. 165-183.
·
Para consignar páginas web es importante
dar el link directo al artículo o nota y la fecha en que se hizo la consulta:
Massare, Bruno (2003), «Memoria de una juventud en Olivos», enRevista Ñ,
26/07/2003