Cohesión
y coherencia
Un texto es una suma de palabras que transmiten un sentido. Para que esta transmisión sea posible, todo texto debe reunir dos propiedades: coherencia y cohesión.
La coherencia tiene
que ver con el sentido, con los
modos en que progresa la información en un texto y se distribuyen las
informaciones conocidas y las informaciones nuevas
La cohesión ayuda a
establecer la coherencia y tiene que ver con los modos en que se conectan las oraciones entre sí, los tipos de
relaciones que se establecen entre ellas. Es una propiedad de los textos que
permite que las frases sean interpretadas en conjunto, en relación con las
demás.
Cuando un texto presenta problemas de coherencia, es porque faltan algunos de los recursos cohesivos que acá destacamos: elipsis, pronominalización, sinonimia, hiperonimia
e hiponimia; concordancia (de género, número, persona, tiempo); conectores.
Ahora vamos a discutir en clase en qué consisten estos recursos
y después vamos a generar juntos
sus definiciones, para que las
comprendas y aprendas (escribilas abajo):
Elipsis:
Pronominalización:
Sinonimia,
hiperonimia, hiponimia
Concordancia (de
género, número, persona):
Correlación
temporal:
Conectores:
Después de leer el texto que te presentamos
abajo, anotá las correcciones que creas convenientes en el interlineado. Anotá
en el margen el nombre del recurso cohesivo que utilizaste para la corrección.
El origen de la lluvia
Había una vez una
nena muy caprichosa que lloraba a cada rato. Nadie sabía cómo complacer a
la nena. Lluvia (así se
llamaba la
nena) no se conformaba con nada. La madre de Lluvia, Naturaleza, llegó a encontrarle cierta utilidad.
Entre
otras cosas, Naturaleza
juntaba sus lágrimas y con ellas regaba las plantas del fondo, bañaba a los
hermanitos de Lluvia,
preparaba la
comida, etc., aunque a Naturaleza le molesta tener que andar secando el patio, de tan inundado que lo
dejaba Lluvia. Finalmente, Naturaleza decidió
poner a Lluvia en el jardín. Pero en el jardín los
gritos y sollozos de
Lluvia se escuchaban demasiado cerca,
por culpa de la ventana que comunicaba la cocina con el patio. Naturaleza cambió
de lugar varias
veces a Lluvia, ya que con sus lágrimas y gritos no dejaba dormir a
nadie. Aunque tenía algunas ventajas
que Lluvia llorara,
no por que tuviera algunas ventajas que Lluvia llorara iba a
quedarse toda la familia sin dormir.
Naturaleza ya no
sabía qué hacer con Lluvia. Entonces, le pidió consejo al buen Dios.
–Pon a
Lluvia en el cielo –recomendó Dios a Naturaleza–. Poniéndola
en el cielo no molestará a nadie y Lluvia podrá
seguir llorando
cuanto quiera.
Naturaleza pensó que poner a Lluvia en
el cielo era una buena idea, y así fue como un día Lluvia subió (sin
dejar de
llorar) por una
escalera que parecía infinita hacia el cielo. En el cielo se quedó,
hasta el día de hoy. Y todavía la Madre
Naturaleza sigue
aprovechando las ventajas de tener una hija tan llorona, la lluvia.
Algunos consejitos para escribir
- Antes de empezar a escribir, pensar a qué
género debe pertenecer el texto, cuál es el objetivo de este y quiénes serán
sus destinatarios. SIEMPRE HAY QUE ESCRIBIR PENSANDO QUE OTRO NOS VA A LEER. No
sólo es lo que queremos decir, sino pensar en si nuestros lectores van a entender lo que queremos decir.
- Hacer un borrador, teniendo en cuenta la
estructura según el género al que pertenece el texto, la división en párrafos,
el uso de los tiempos verbales.
- Leer el texto en voz alta y subrayar o
marcar lo que creas que hay que corregir.
- Corregir y reescribir el texto, tomando
en cuenta las anotaciones hechas. En ese nuevo borrador, revisar la cohesión.
Agregar conectores, si fuera necesario, y revisar la puntuación y la
ortografía.
-Pasarlo en limpio.
Esto lo tenés que hacer
SIEMPRE, desde un trabajo para el cole hastaun comentario en Facebook. Hay que
revisar TODAS las producciones escritas. Vas a ver que prestando atención vas a
mejorar muchísimo en este tema. ¡Suerte!
J