lunes, 24 de junio de 2013

PRESENTACIÒN Y REDACCIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


La prolijidad es una norma elemental de presentación. La presentación manuscrita puede ser una opción, siempre que la letra sea perfectamente legible. ¡Ah! Y una gran carpeta NO ES un gran trabajo. Los profesores no se dejan impresionar por carpetas enormes sino por su contenido. Con un folio alcanza (gracias).
Presentación de la carátula
Nombre de la Institución – Nombre de la Asignatura – Nombre del profesor – Nombre del trabajo – Nombre del/los integrantes – Curso – Año

Algunas instrucciones para escribir un buen trabajo

 1) No repetir palabras innecesariamente (que ya se dijeron antes y hace poco). Para evitar eso, usar: sinónimos, pronombres que se refieran a eso que ya nombramos o recurrir a la elipsis (omisión de la palabra).

2) Mostrar ideas propias pero que estén respaldadas constantemente por el texto. Para eso, usaremos “citas textuales” extraídas en este caso de la novela, que ilustren y corroboren lo que estamos afirmando, sosteniendo.

3) No caer en el error de “contar de nuevo el texto”. El análisis de una obra literaria no debe implicar un “resumen argumental” del texto, sino la aparición de ideas, de interpretaciones sobre la obra. En definitiva, debe sumar ideas nuevas, no “reiterar”.

4) Evitar las contradicciones. Un trabajo, ante todo, debe ser coherente. Por ejemplo: caer en una contradicción sería decir en un párrafo del trabajo que un personaje era inteligente y el otro, que era una persona con pocas luces. Distinto sería si se quisiera hablar sobre contradicciones que tiene el texto literario –pensadas de antemano y apropósito por el artista - y eso debería aclararse en el trabajo.

5) Releer el trabajo antes de darlo por terminado. Revisar su normativa gráfica (que esté correcta la tildación, las mayúsculas, el uso de los signos de puntuación, etc.), su redacción y los cinco puntos que integran esta “lista de consejos”.

 Cómo citar

1. Cuando va a citarse tanto un fragmento literario como uno ensayístico, es necesario introducir al lector en la idea con la que se va a encontrar, para que él pueda asociarla y saber de qué contexto se está sacando.

2. Si yo voy a citar una frase de un cuento o de una novela, ubico antes al lector dándole las siguientes coordenadas: qué estaba pasando en ese momento en el cuento o la novela, a propósito de qué hecho puntual “x” (equis) personaje dice la frase citada, o el narrador, o quien sea. De lo contrario, el lector se pierde y, por ende, el mensaje reproducido (la cita textual) pierde su capacidad de generar sentido.

3. Si la consigna de un trabajo práctico pide que se utilicen citas textuales, será del siguiente modo: las citas irán intercaladas entre las afirmaciones que se hacen sobre el texto, y que son de índole interpretativa (las citas no irán al final del trabajo y todas juntas, una debajo de la otra). Interpreto “x” idea del texto y sostengo esta interpretación (que es mía y no se la copié a nadie) con “x” cita textual.

La estructura, entonces, quedaría así:

Interpretación + reposición del contexto en el que está inmersa la cita que voy a usar +  cita que respalda las afirmaciones y/o interpretaciones que aparecen en el trabajo.
Y puedo variar: reposición del contexto en el que está inmersa la cita que voy a usar +  cita + interpretación de esa cita o afirmación que se haga respecto de la idea que esta cita vendría a ilustrar, a ejemplificar.

Ejemplo: Los alumnos del narrador/personaje de “Paraguay” desconocen con una ignorancia abrumadora la realidad Latinoamericana, y esto, en el cuento, aparece bajo cierto manejo sutil e inteligente del humor, pero se trata de un humor con un resabio de amargura. Podemos ver un ejemplo de este uso del humor en lo que refiere al tema del desconocimiento de Latinoamérica, cuando, en el medio de una clase, el alumno Jason (que es soldado) le pregunta a su profesor “¿Hay ejército en Argentina?”. Y esta pregunta es elocuente también para el lector que pueda reponer los vínculos entre Argentina y EEUU, que se caracterizaron durante mucho tiempo por la dependencia y la subordinación en muchos niveles del primer país hacia el segundo.

4. Para hacer más ordenada la lectura del texto, te recomendamos ubicar en notas al pie sólo comentarios y digresiones.


 Bibliografía (cómo consignar bibliografía y citas)

Autor (apellido y nombre) + nombre de la obra + ciudad donde se editó + año de edición + editorial.
El nombre de la obra, la revista, el diario, se colocan en cursiva; los cuentos, poemas, artículos, notas, que se han extraído de los mismos, entre comillas. Abajo ampliamos y ejemplificamos:

       .           Si es una obra:

Mairal, Pedro, El año del desierto, Buenos Aires, 2005, Interzona.

·                     Si es un capítulo de un libro o un artículo dentro de una compilación, así como un cuento o poema dentro de una antología,  lo englobado va entre comillas y la obra continente  en cursiva:

FERNÁNDEZ MORENO, César, “Introducción” enAmérica Latina en su literatura, México, Siglo XXI, 1978.

·                     Las citas que se transcriben en el cuerpo del texto llevan la referencia al final de la cita o seguida del nombre del autor y luego debe consignarse la obra en la bibliografía.

“Entre las naciones que realizaron el descubrimiento, conquista y colonización del nuevo continente, tres eran lingüísticamente latinas: España, Portugal y Francia.” (Fernández Moreno)


·                     Si la cita tiene más de tres líneas debe ubicarse apartada del texto y con un margen diferenciado como en el ejemplo anterior. Si tiene menos se ubica directamente en el cuerpo del texto entrecomillada.

·                     Para consignar revistas el nombre del artículo va entre comillas y el nombre de la revista en cursiva. Es importante también consignar el volumen, el número de la revista y las páginas entre las que se ubica el artículo:

Angvik, Birger (1998), «Textual Constellations: aids and the Love of Writing in the Postmodern Era», en Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 7, nº 2, pp. 165-183.

·                     Para consignar páginas web es importante dar el link directo al artículo o nota y la fecha en que se hizo la consulta:

Massare, Bruno (2003), «Memoria de una juventud en Olivos», enRevista Ñ, 26/07/2003