miércoles, 16 de octubre de 2013

Consignas para “El extranjero”, de Albert Camus


1)      Explicar las distintas connotaciones que puede tener el título.
2)      A) ¿Qué impacta del primer párrafo del libro? B) ¿Te parece casual que el autor haya puesto esta frase al principio de la novela? C) ¿Qué habrá querido mostrar o cómo habrá querido impactar al lector? Es decir ¿Qué idea habrá querido formarle? D) ¿Para que la sostenga o para que la cambie a lo largo de la lectura de la obra (o una vez terminado de leer la obra)?
3)      Elaborá (¿otra vez, Eva?) un perfil del protagonista que sea coherente con la obra y que pueda fundamentarse y/o ejemplificarse con citas de ella.


4)      Señalá visiones sobre la realidad que te parezcan originales y explicá por qué te lo parecieron. Para eso, podés contrastar eso que te pareció original con “lo que siempre suele decirse, hacerse, etc.”
5)      Extraé cinco frases que te parezcan poéticas y aclará el motivo de la elección. Indicá qué figura retórica específica aparece en cada frase elegida (ver apéndice de figuras).
6)      Prestarle atención al lenguaje del narrador-personaje y establecer correspondencias entre “lenguaje/personalidad”.
7)      ¿Te parecen válidos los argumentos que se esgrimen en el proceso para reforzar la idea de culpabilidad en el protagonista? ¿Por qué? (responder relacionando con el apunte de Foucault).
8)      Ir transcribiendo del libro las frases que más te gusten y aclarar en cada caso el motivo del gusto.
9)      (Para el capítulo III de la Segunda Parte) ¿Qué opinás de lo que dicen el abogado y el procurador respectivamente sobre la acusación que se hace contra Mersault?
10)  A) Para pensar y debatir: ¿Mersault es un criminal o cometió un crimen? Justificar B) ¿Son las dos cosas lo mismo? C) ¿Qué diferencia habría entre una y otra?


FIGURAS RETÓRICAS

1) Antítesis (Del griego “antithesis”: contradicción). Consiste en contraponer dos frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria.
Ej.: A mis soledades voy, / de mis soledades vengo/Donde vivo y donde muero  / Ni estoy bien ni mal conmigo /Él dirá que yo lo soy / Porque en él y en mí contemplo (….) (Antonio Machado)

2) Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. Ej: …”en las tejas de pizarra el viento, furioso, muerde.”(Federico García Lorca)

3) Comparación: Destaca el parecido o comunidad de elementos de una cosa con otra, incluyendo la palabra como, cual o tal, o bien utilizando el verbo parecer o el adverbio así. 
Ej.: Se abrió tu boca en el beso como un damasco lleno de miel (Jaime Dávalos)

 4) Metáfora: Una metáfora es un recurso que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. Se trata de una comparación incompleta: en vez de afirmar que “ella es tan bonita como una rosa”, se escribe más llanamente “ella es una rosa”, lo que ya constituye metáfora.
Ej.: Muchacha, voz de gorrión (Luis Alberto Spinetta)

5) Hipérbole: Consiste en ofrecer una visión exagerada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Ejemplos: “En lo que va del mediodía hasta la noche / mi corazón vive cien años siendo pobre”.  “No midas el mar / mide más mi soledad”. (Adicta)

6) Metonimia: es una figura retórica relacionada con la metáfora que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones tipo causa-efecto y las del todo por la parte. Ejemplos: Los rojos (por los comunistas, que se identifican con el color rojo de su bandera) - “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos) – “está complicado con un asunto de polleras” (metonimia de la época de la abuela de la profe) – “no te pongas la gorra” (metonimia contemporánea ¡bien!)

7) Gradación: consiste en la ordenación de una serie de menor orden de importancia a mayor o viceversa. Ej: Goza /…/ antes que lo que fue en tu edad dorada / …/ se vuelva…/ en tierra, en humo en polvo, en sombra, en nada. (Luis de Góngora)

8) Sentencia: es una afirmación que pretende adquirir carácter universal: La ley es tela de araña, / En mi inorancia lo esplico: / No la tema el hombre rico, / Nunca la tema el que mande, / pues la ruempe el bicho grande / Y sólo enrieda a los chicos. (José Hernández)

9) Ironía: Consiste en afirmar lo que se quiere negar, o viceversa (negar lo que se quiere afirmar).
Ejemplo: “Sos muy inteligente, vos.” (cuando en realidad se le quiere hacer ver al otro que es tonto)